Contexto internacional del lunes 16 de junio de 2014

Contexto internacional del lunes 16 de junio de 2014

thumbnaildeinmediato(deInmediato)  Cuba ensaya fin de dualidad monetaria.- Un sistema para comprar en supermercados elimina en Cuba la “inconveniencia” de que los clientes deban cambiar su moneda nacional para hacerlo y debe acercar el fin de la dualidad monetaria, aún sin fecha prevista.  Tal manera de pagar la mercancía por los clientes es un experimento que se está extendiendo en el sector comercial estatal y consiste en que un ciudadano pueda hacer su compra en un mismo establecimiento o mercado tanto en pesos cubanos, llamados CUP, como en CUC, cuya unidad equivale a 24 del primero y tiene un valor casi cercano al dólar.  Ambas monedas circulan al unísono desde la década del 90 del siglo pasado, cuando una profunda crisis golpeó la economía nacional a causa del derrumbe de la URSS, que era el mercado crucial de Cuba. Ahora ese sistema monetario obstaculiza la normalidad financiera del Estado y presiona sobre el poder adquisitivo de los ciudadanos, según análisis oficiales.  Una de las características de esta dualidad monetaria, que según las autoridades fue efectiva pero se prolonga demasiado, es que tanto el CUP como el CUC tienen sus áreas exclusivas en el mercado interno que, por regulaciones oficiales hasta ahora vigentes, no podían mezclarse.  Pero bajo la decisión oficial de que el sistema de dos monedas debe desaparecer, se está aplicando la nueva medida que permite en algunos establecimientos comerciales estatales seleccionados que el cliente pueda usar cualquiera de las dos monedas vigentes.  La agencia local de noticias AIN puso como ejemplo una tienda en Matanzas, ciudad a unos 100 kilómetros al este de La Habana, que antes comercializaba su mercancía en la moneda divisa CUC. Este mes en el lugar administrado por la cadena TRD Caribe se instalaron dos cajas registradoras para procesar las transacciones en una u otra moneda. O sea, una cobra las facturas en CUP y la otra en CUC.  “Para viabilizar el cálculo, se ofrecen listados de las conversiones de un grupo de precios a razón de un CUC por cada 25 CUP, mientras se aceptan en una misma compra pagos parciales que combinen esas variantes y tarjetas magnéticas”, explicó una funcionaria de la cadena TRD. La cotización entre ambas monedas se mantiene. La ventaja consiste en que el cliente no tendrá que cambiar sus pesos cubanos, en CUC, antes de poder comprar. La gran mayoría de los cubanos ganan sus salarios en pesos nacionales.   En un gran supermercado de La Habana Irene, un ama de casa, dijo a ANSA que, en efecto, el sistema “mejora” sus labores como compradora, pero explicó su preocupación sobre cuál será la cotización que asumirá el CUC con respecto al peso nacional, la moneda que sobrevivirá, en el momento del cambio final.    El vicepresidente del Consejo de Ministros, Marino Murillo, quien encabeza una comisión oficial que controla los cambios iniciados desde 2008, subrayó en abril último, según fue citado por la prensa, que el camino que lleva al fin de la existencia de las dos monedas es “extremadamente complejo”. No obstante, dijo ante el Consejo de Ministros que “su aplicación resulta imprescindible a fin de restablecer el valor del peso cubano y de sus funciones como dinero”.

*****

Datos de China en mayo revelan estabilización del crecimiento, recuperación desigual.- La economía de China mostró algunas señales de estabilización en mayo luego de que el Gobierno dio a conocer más medidas de estímulo para evitar una desaceleración más brusca, y las ventas minoristas registraron su mejor desempeño en lo que va del año. Pero las señales de un mayor deterioro en el mercado inmobiliario indican que todavía se puede necesitar más políticas de apoyo para estabilizar a la segunda economía más grande del mundo. La producción fabril aumentó 8,8% en mayo con respecto al año anterior, en línea con las expectativas del mercado y acelerando ligeramente desde el 8,7% de abril, dijo el viernes la Oficina Nacional de Estadísticas. La inversión en activos fijos, un importante motor de la actividad económica, creció un 17,2% en los primeros cinco meses del 2014 respecto al mismo período del año pasado, por delante de la previsión de un 17,1%, pero más débil que el ritmo de un 17,3% que exhibió en los primeros cuatro meses del año. Las ventas minoristas, una medida clave del consumo, aumentaron un 12,5% en mayo respecto al año anterior – su ritmo más rápido desde diciembre y superando las expectativas del mercado de un 12,1%. Tomados en conjunto, los datos de mayo ofrecen señales de que la economía se está estabilizando gracias a un mayor apoyo gubernamental. Pero la recuperación parece irregular y los analistas creen que se necesitará más políticas de apoyo, sobre todo si el debilitado mercado inmobiliario comienza a deteriorarse rápidamente y esto afecta a la actividad manufacturera en general. “El crecimiento ralentizado de la inversión se debió principalmente a los malos resultados en la inversión inmobiliaria. Los esfuerzos del Gobierno para acelerar la construcción de proyectos de infraestructura ayudaron a sostener la inversión total”, dijo Tang Jianwei, economista del Banco de Comunicaciones de Shanghái. “Tanto las ventas minoristas como las cifras de producción industrial mostraron algunas señales de mejoría. Sin embargo, es demasiado pronto para decir si la economía se está estabilizando”, agregó. La inversión inmobiliaria se elevó un 14,7% en los primeros cinco meses del 2014 respecto mismo período del año anterior, mientras que los ingresos por ventas de propiedades cayeron un 8,5%. Ambas cifras fueron más débiles que las de enero-abril. La inversión inmobiliaria afecta directamente a cerca de 40 otros sectores de negocios en China desde el acero y el cemento a los muebles, y es un motor esencial de la actividad económica. Las medidas de estímulo reveladas hasta ahora incluyen la aceleración de la construcción de proyectos ferroviarios y de vivienda pública, así como órdenes a los gobiernos locales para avanzar rápidamente en su gasto fiscal. Por su parte, el banco central flexibilizó las condiciones monetarias, guiando a la baja los tipos del mercado y reduciendo los requerimientos de reservas para algunos bancos. Otros datos de mayo mostraron un crecimiento más rápido que lo esperado de los nuevos préstamos bancarios y la oferta de dinero, mientras que el gasto fiscal total entre los gobiernos centrales y locales aumentó casi un 25% en mayo respecto al año anterior.





*****

Director de operaciones de BNP dejará el cargo en medio de investigación de EE.UU..- El director de operaciones de BNP Paribas se jubilará el 30 de septiembre y renunciará a su cargo el 30 de junio a petición propia, anunció el jueves el banco francés en momentos en que discute con las autoridades estadounidenses sobre una multa potencial de US$10.000 millones de dólares. El regulador bancario de Nueva York pidió que el director de operaciones de BNP, Georges Chodron de Courcel, abandone su puesto como parte de un acuerdo relativo a violaciones de sanciones, dijo una persona familiarizada con el asunto a Reuters el 5 de junio. El banco dijo que Chodron de Courcel había “dedicado toda su carrera de 42 años a BNP y luego a BNP Paribas, y ha hecho una contribución decisiva para el desarrollo del grupo, y en especial al proyecto que finalmente llevó a la creación de la nueva entidad BNP Paribas”. Su partida antes de la jubilación, en menos de tres semanas, le permitiría cumplir con las nuevas regulaciones bancarias francesas sobre el número de cargos de director que puede tener, dijo el banco. Una portavoz del banco dijo que el ejecutivo de 64 años de edad había planeado retirarse este año de todos modos y no hizo comentarios sobre la investigación en Estados Unidos. Las autoridades estadounidenses están investigando si BNP evadió sanciones relativas a Sudán, Irán y otros países entre el 2002 y el 2009, y si removió la información de identificación de las transferencias electrónicas para que pudieran pasar a través del sistema financiero de Estados Unidos sin levantar sospechas.

*****

Alemán Weidmann rechaza llamados para devaluar el euro: revista.- El jefe del Bundesbank de Alemania rechazó los pedidos de algunos países europeos para devaluar el euro y así ayudar a los exportadores en una entrevista publicada el domingo en una revista. En una publicación previa a su lanzamiento, la revista alemana Focus reportó que Jens Weidmann dijo que cualquier medida para debilitara la moneda podría llevar a otros bancos centrales a hacer lo mismo, provocando una “carrera de devaluaciones” que sólo tendría perdedores. “La competitividad no se puede comprar mediante una devaluación. Es generada por compañías con productos atractivos que se defienden por sí mismos en los mercados”, dijo Weidmann, considerado como el funcionario de línea más dura contra la inflación en el Banco Central Europeo. “Una economía fuerte también puede tolerar a una moneda fuerte”, agregó. Estados de la zona euro, incluida Francia, han pedido negociaciones para abordar lo que ellos consideran como una fortaleza excesiva del euro una vez que el nuevo Parlamento Europeo entre en funciones más tarde este año. El BCE no tiene como meta una tasa de cambio del euro, pero la fortaleza de la moneda ha sido vista como un factor que contribuye a la inflación, que no ha cumplido con la meta del banco central de llegar a poco menos de un 2 por ciento. El euro actualmente está cotizando cerca de 1,35 dólares, luego de que cayó desde 1,40 dólares a comienzos de mes debido a que los mercados anticiparon las medidas adoptadas a comienzos de junio por el banco central para flexibilizar su política, fomentar el crecimiento y evitar la amenaza de una deflación. Weidmann, quien el jueves enfatizó su oposición a que el BCE compre bonos del Gobierno, también pareció rechazar potenciales compras de otros activos por parte del banco central de la zona euro. “En algunos países -incluida Alemania- nosotros vemos el peligro de una burbuja inmobiliaria. ¿Entonces, nosotros como el sistema euro, deberíamos comprar préstamos inmobiliarios holandeses?”, preguntó. El BCE decidió de forma unánime este mes recortar las tasas de interés a niveles mínimos récord -llevando la tasa de los depósitos de corto plazo bajo cero- y lanzó medidas para estimular los préstamos a las compañías medianas y pequeñas, la base de la economía de la zona euro. Weidmann dijo que tenía dudas sobre el paquete, pero que había accedido a él debido a que era justificable dada la baja inflación. El no espera que la tasa de depósitos negativa logre mucho para fomentar los préstamos en la zona euro, sin embargo, y afirmó que los bancos entregaron pocos préstamos en las regiones del sur debido a que “muchas firmas (de la región) no demandan dinero fresco por la debilidad de la economía”.

*****

Argentina registra inflación de 1,4% en mayo.- La inflación en Argentina se situó en mayo en 1,4%, una cifra que muestra una desaceleración “significativa” frente a las registradas en los meses anteriores, informó el ministro de Economía, Axel Kicillof en una rueda de prensa. Con esta medición, la inflación en Argentina ya acumula un 12,9% sólo en los primeros cinco meses, frente al 10,4% que preveía para 2014 la ley de Presupuesto. Además, Kicillof cuestionó duramente el “Índice Congreso”, difundido por legisladores opositores, que esta semana situó a la inflación de mayo en el 2,8%, y lo calificó de “inconsistente”. Mayo es el quinto mes en el que el gobierno de Cristina Fernández mide la inflación con un nuevo indicador, elaborado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), en sustitución al que se utilizaba desde 2007, que solo medía precios en Buenos Aires y su periferia. Según el Indec, a partir de la antigua metodología, la inflación fue el año pasado del 10,9%, mientras que para las consultoras privadas ascendió al 28,3%. Para este año, la ley de presupuesto preveía una inflación de 10,4%, ya superada, mientras que para los consultores privados la inflación no será menor al 30%.

*****

Perú, cuarto receptor de inversión extranjera directa en América Latina.- El Perú se sitúa como el cuarto mayor receptor de Inversión Extranjera Directa (IED) en la región, luego de registrar capitales por US$10.172 millones el año pasado, informó este sábado la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). Señaló que el mayor receptor de IED de América Latina y el Caribe sigue siendo el Brasil, que recibió US$64.046 millones en el 2013, ligeramente menos que el año anterior. México, la segunda mayor economía de la región, de nuevo fue el segundo mayor receptor de IED, pues absorbió US$38.286 millones, una cifra sin precedentes. Un tercio de la IED recibida por la región fue absorbida por Brasil y el 80% del total se concentró en las seis economías de mayor tamaño. La Cepal anotó que a pesar del aumento de los riesgos las decisiones de inversión no se han visto afectadas por consideraciones a corto plazo y la región continúa recibiendo grandes flujos de capital extranjero. Aún así, añadió que estos flujos han ido disminuyendo lentamente desde el 2010 y en consecuencia las reservas internacionales acumuladas en el 2013 alcanzaron el nivel más bajo del último decenio.

*****

BID lanzará plataforma digital de negocios para socios de la Alianza del Pacífico.- Lima. El Banco Interamericano ante la cual los empresarios de los cuatro países de la Alianza del Pacífico (Chile, Colombia, México y Perú) podrán realizar negocios. “Estamos a punto de estrenar ya una nueva plataforma a través de Internet para poder seguir con este proceso de congregar con los empresarios y poder intercambiar información, conocimiento, y hacer negocios inclusive en las plataformas virtuales”, señaló la representante del BID en México, Mercedes Aráoz. Para este proceso el BID viene coordinando acciones con las agencias de promoción económica y comercial de los cuatro países de la Alianza del Pacífico: ProChile, ProExport de Colombia, ProMéxico y Promperú. “El BID, a través de su sector Integración y Comercio, queremos seguir implementando todo el apoyo que venimos dando a las agencias de promoción económica y comercial como son ProMéxico, ProChile, ProExport y Promperú”, declaró a la agencia Andina. La plataforma digital de negocios busca que las empresas de manufactures, servicios, y demás sectores no tradicionales, sigan las tendencias globales del comercio electrónico. Aráoz, ex ministra de Economía y de Comercio Exterior del Perú, aseveró que estos procesos ayudan a una integración más profunda de las respectivas economías de la región al darse a conocer entre las empresas los aumentos de la productividad para ser competitivos frente a otros bloques comerciales. “Creemos que las agencias de promoción del futuro son agencias que están permanentemente trabajando con sus empresarios, y nosotros desde el BID seguimos comprometidos con los empresarios para lograr que la Alianza del Pacífico sea una Alianza para toda la vida”, comentó Aráoz. Asimismo, recordó que el BID ha acompañado a los ministros, cuerpos técnicos, y miembros del Consejo Empresarial de la Alianza del Pacífico para posibilitar los intercambios comerciales que ofrecen las macrorruedas de negocios. “Nuestro interés es trabajar juntos tal como lo hicimos en la primera macrorrueda de negocios que se realizó en Cali, Colombia, en el año 2013, se logró un resultado de más de US$90 millones en operaciones”, indicó. Aráoz participó en la Macrorrueda de Negocios de la Alianza del Pacífico, que se realizó en Puerto Vallarta, México, del 10 al 11 de junio. Esta macrorrueda generó negocios por US$185 millones y congregó no solo a los empresarios de los cuatro países de la región sino también a compradores del Asia.

*****

Mercosur ofrece alternativas a Unión Europea para intercambio de ofertas de apertura.- Asunción. El Mercosur ha concluido las conversaciones técnicas sobre una oferta común que será la base de la negociación de un acuerdo comercial con la Unión Europea y espera entregársela a Bruselas en julio tras una “aprobación política”, comenta el canciller paraguayo, Eladio Loizaga. El diálogo entre los técnicos “está concluido, ahora se eleva a los cancilleres y si hay algún ajuste más tendremos que hacerlo”, dijo Loizaga luego de un acto en Asunción junto con el vicepresidente de la Comisión Europea y Comisario de Industria y Emprendimiento, Antonio Tajani. El ministro dijo que la oferta “está lista”, pero todavía es necesaria “la aprobación política de lo que se ha alcanzado”, que darán los ministros de Exteriores de Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay, puesto que Venezuela, el quinto miembro del Mercosur, no participa en el proceso. “Estimo que tras la primera quincena de julio podamos tener ya adoptada la decisión de hacer la presentación de la oferta”, añadió. El intercambio de ofertas de apertura de mercado entre ambas partes se ha retrasado numerosas veces. Se trata de un paso necesario para la reanudación de unas conversaciones que iniciaron en 2000, pero desde entonces se han prolongado sin éxito e incluso llegaron a paralizarse por completo en 2004. Fue retomada en 2010, pero el proceso quedó nuevamente interrumpido por la crisis que significó la suspensión de Paraguay en junio de 2012, tras la destitución del entonces presidente Fernando Lugo (2008-2012). Retomado posteriormente, las conversaciones avanzan con lentitud por las reservas de algunos países miembros, como Argentina. Tajani no se refirió hoy al tema en su presentación en el acto, que reunió a empresarios paraguayos y a representantes de una veintena de compañías europeas que viajan con él. En la anterior parada de su gira por América Latina, el viernes en Buenos Aires, el vicepresidente de la Comisión Europea aseveró que “la pelota está en el tejado de Mercosur”. “Estamos a favor del acuerdo, pero ahora la decisión es de Mercosur y responde a un debate interno. Hay que armonizar cuatro enfoques en una posición común”, consideró.

*****

Nicaragua será sede de “Seminario Fiduciario Regional” del Banco Mundial.- Más de 200 funcionarios de Centroamérica y República Dominicana participarán en el “Seminario Fiduciario Regional” en Managua, del 17 al 20 de junio, informó este domingo el Banco Mundial. Funcionarios de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Panamá y la anfitriona Nicaragua, “tendrán la oportunidad de intercambiar experiencias con colegas que, de igual manera, están implementando proyectos en el Banco Mundial”, informó la institución a través de un comunicado.  El seminario servirá para presentar las “herramientas fiduciarias (referidas a contratos de bienes) para una gestión transparente, eficiente y eficaz”, según el Banco Mundial. En la actividad serán discutidas las políticas y procedimientos aplicables a las adquisiciones, desembolsos y la administración financiera en operaciones con financiamiento del Banco Mundial, adelantó la institución. Asimismo, serán analizadas las normas que el Banco Mundial establece para la planificación, estimación de costos y manejo de presupuesto, además de los planes de compras y métodos de contratación. Además, se analizarán las características principales de la selección de empleo y consultores, la redacción de términos de referencia, instrumentos de préstamo y ciclo de proyectos, reportes de progreso físico y financiero, así como auditoría externa y desembolsos, según el temario. El Banco Mundial tiene proyectos de fondos fiduciarios para apoyar respuestas de emergencias, operaciones nacionales, iniciativas de conocimientos, así como servicios de asesoría y acciones conjuntas entre países, en temas como cambio climático, salud pública y seguridad alimentaria.

*****

China e Irán ofrecen a Bolivia ampliar cooperación financiera al margen de la Cumbre G77.- China e Irán ofrecieron a Bolivia créditos, así como ampliar la cooperación financiera y tecnológica, en encuentros bilaterales al margen de la Cumbre del G77 China que se celebra este fin de semana en Santa Cruz de la Sierra (este), informó una fuente del Gobierno boliviano. El Presidente Evo Morales se reunió con el vicepresidente de la Asamblea Popular de China (Legislativo), Chen Zhu, antes de lainauguración de la cita mundial que se realiza sábado y domingo en Bolivia, que ejerce la presidencia pro témpore del Grupo de los 77.  Chen ofreció a Bolivia 80 millones de dólares para fortalecer la empresa estatal de aviación, dijo el ministro de la Presidencia de Bolivia, Juan Ramón Quintana, en rueda de prensa. El Gobierno chino “se ha comprometido (…) a ampliar créditos y en particular, en el corto plazo, a ejecutar un crédito de 80 millones de dólares para la adquisición de cuatro aviones que van a fortalecer la flota boliviana”, dijo Quintana. Las naves serán para la estatal aérea de Bolivia BOA. Asimismo, el funcionario dijo que Morales se reunió con el vicepresidente de Irán, Eshaq Yahanguirí, quien hizo “una oferta de crédito (…) por 200 millones de dólares” que se destinarían al campo de la medicina, la industria farmacéutica y agropecuaria. Acotó que “de la misma manera el Gobierno de Irán se comprometió a apoyar todas las políticas que tienen que ver fundamentalmente con la liberación de nuestros pueblos”. La Paz y Teherán establecieron relaciones diplomáticas en 2007, tras la llegada al poder un año antes de Evo Morales, quien estrechó lazos con el expresidente del país islámico Mahmud Ahmadinejad.

*****

Barroso culpa al Banco de España de la crisis bancaria en España.- El presidente de la Comisión Europea ha responsabilizado en parte al Banco de España de la crisis desatada en España ante los “errores muy importantes” cometidos en la supervisión del sector financiero, por lo que ha pedido “asumirlo” y reconocer que los problemas no fueron creados por la Unión Europea. “Siempre que preguntábamos cómo está la banca en España, cómo están las cajas ante los rumores de mercado, la respuesta era: todo está perfecto. El Banco de España, que era el mejor banco, decía ‘está todo perfecto”, ha explicado José Manuel Durao Barroso, quien se ha preguntado varias veces antes de hacer esta afirmación: “¿De quién es la culpa (de la crisis en España)?”. Durante la jornada inaugural del seminario ‘La Europa que deja la crisis’, organizado por la Universidad Internacional Menéndez Pelayo en colaboración con la Asociación de Periodistas de Información Económica (Apie) y patrocinado por BBVA, ha cuestionado que desde España se culpe de la crisis y los esfuerzos de los ciudadanos a la CE y a la canciller alemana, Angela Merkel. El presidente de la CE ha llamado así al “rigor intelectual” y a evitar la “propaganda política”. Con todo, ha alabado los avances en España, si bien ha advertido de que la recuperación aún es “tímida” por la elevada deuda pública y privada, y sobre todo por la “inaceptable” tasa de paro.

*****

Whatsapp se mantiene como la app de mensajería más fuerte.- WhatsApp es a día de hoy, y tras la adquisición por parte de Facebook, la reina indiscutible de la mensajería instantánea, al menos en cuanto a número de usuarios a nivel global se refiere. La aplicación ha ganado más seguidores desde que fue comprado por Facebook el pasado 19 de febrero por 19.000 millones de dólares.Desde el día del anuncio de la adquisición, las descargas en WhatsApp se dispararon casi llegando a doblar su número. Sin embargo, la noticia de la operación también tuvo un gran impacto entre sus principales competidores, de acuerdo con la evolución en España de las descargas de las principales aplicaciones de mensajería antes y después del anuncio de compra que ha realizado Softonic. El gráfico con el evolutivo en materia de descargas muestra que el cambio más drástico fue el registrado por Telegram que, inmediatamente después del anuncio, triplicó su demanda entre los usuarios. Aunque en menor medida, Viber y Tango también subieron considerablemente el número de seguidores en cuanto se hizo pública la operación de Facebook. Sin embargo, todo parece indicar que el pico de descargas se limitó a los días posteriores al anuncio. Actualmente, WhatsApp continúa liderando el ranking global de las aplicaciones de mensajería, ya que en febrero de este año registraba una audiencia superior a los 450 millones de usuarios y, a finales del mes de abril, ya alcanzaba la cifra de 500 millones (50 millones más en tan solo dos meses). El panorama de las principales aplicaciones de mensajería a nivel global lo completan Line (450 millones), WeChat (396 millones), Skype (300 millones), Viber (280 millones) y Facebook Messenger y Tango (200 millones). Al final de la lista, se encuentran KakaoTalk (145 millones), Kik Messenger (120 millones) y BlackBerry Messenger (113 millones).

*****

La inflación de la zona euro desciende hasta el 0,5% en mayo.- La tasa de inflación interanual de la zona euro se ha situado en mayo en el 0,5%, dos décimas por debajo del nivel registrado en abril, según el dato definitivo publicado este lunes por la oficina estadística de la UE, Eurostat, que confirma la estimación preliminar. De esta manera la tasa de inflación es nueve décimas más baja en comparación con el 1,4% que registró en mayo de 2013. En comparación con abril, los precios descendieron una décima. Los mayores impactos al alza para la inflación interanual de la eurozona han venido del tabaco y los restaurantes y cafeterías (+0,08 puntos porcentuales cada uno) y la electricidad (+0,07 puntos porcentuales).Por el contrario, estas presiones al alza se vieron más que compensadas por los impactos bajistas de partidas como las verduras (-0,13), las telecomunicaciones (-0,11) y las frutas (-0,07). La inflación subyacente, que excluye la volatilidad de la energía y los alimentos frescos, experimentó en mayo una subida del 0,7%, frente al 1% de abril. En el caso de excluir únicamente el precio de la energía, la inflación de la eurozona subió seis décimas en marzo, tres menos que en abril. En el conjunto de la UE, la tasa de inflación de mayo también descendió dos décimas, desde el 0,8% de abril hasta el 0,6%, lo que aleja más el dato de la tasa del 1,6% registrada un año antes. En comparación con el mes anterior, los precios bajaron una décima. En mayo de 2014, se registraron tasas de inflación interanual negativas en Grecia (-2,1%), Bulgaria (-1,8%), Portugal (-0,3%) y Chipre (-0,1%). Las mayores subidas de precios corresponden a Reino Unido (+1,6%), Austria (+1,5%) y Luxemburgo (+1,4%). Comparado con abril de 2014, la inflación interanual cayó en dieciséis Estados miembros, permaneció estable en cuatro y subió en siete. En el caso de España, la inflación interanual también descendió en mayo, desde el 0,3% de abril hasta el 0,2%. De este modo, el diferencial de precios favorable a España respecto a la eurozona se sitúa en tres décimas.

*****

España. La compraventa de viviendas crece un 11,1% en abril, según los notarios.- La compraventa de viviendas se situó en abril en 30.048 transacciones, lo que supone un incremento interanual del 11,1%, que se suaviza hasta el 9,6% en la serie corregida de estacionalidad, según la estadística que elabora el Consejo General del Notariado. En un comunicado, explican que el repunte en la compraventa de vivienda de los últimos meses vendría explicado, en parte, por la normalización en el número de operaciones tras la finalización de la deducción por compra de vivienda en el IRPF a cierre de 2012, pero también reflejaría cierta estabilización de las ventas mensuales. Por tipo de vivienda, la venta de pisos mostró un crecimiento interanual del 7,9% en el cuarto mes del año, mientras que en el caso de los pisos de precio libre, las operaciones experimentaron un crecimiento del 7,8% motivado por el incremento de las transacciones de pisos de segunda mano (+10,9%). Por su parte, los pisos libres de nueva construcción sufrieron una contracción del 8,4% en tasa interanual, mientras que la venta de viviendas unifamiliares mostró un crecimiento interanual del 26,1% en abril. En términos de precios, el precio promedio por metro cuadrado de las viviendas compradas en abril fue de 1.216 euros, con un incremento del 0,7% interanual. En el caso de los pisos, este incremento se situó en el 2,1%, igual que el encarecimiento del metro cuadrado experimentado por los pisos de precio libre, hasta 1.327 euros. El precio de los pisos de segunda mano fue de 1.315 euros (+3,7% interanual) y en el caso de los pisos nuevos, su precio fue de 1.404 euros (-5,2% interanual). Por último, el precio promedio de las viviendas unifamiliares fue de 1.027 euros por metro cuadrado, un 0,7 menos, mientras que en el caso de las unifamiliares de precio libre, el precio medio fue de 1.031 euros por metro cuadrado (-0,9 por ciento interanual). Con todo, los notarios creen que el pasado mes de abril se volvió a registrar una recuperación en términos de tasas interanuales de las compraventas de vivienda y de los precios que podrían estar anticipando un cambio de tendencia en el sector. Por su parte, el mercado hipotecario para la adquisición de vivienda recoge también la mejora observada en el sector inmobiliario en el mes de abril, aunque en el conjunto del crédito se siguen registrando caídas en la concesión de nuevos préstamos. Así, el número de nuevos préstamos hipotecarios realizados en ese mes fue de 22.912, lo que supone una contracción interanual del 12,1%. Este ajuste se suaviza hasta el 7,9% interanual en la serie corregida de estacionalidad. La cuantía promedio de tales préstamos fue de 130.721 euros, reflejando así una contracción del 4% interanual. Los préstamos hipotecarios destinados a la adquisición de un inmueble ascendieron en abril un 21,5% interanual (12.039 créditos), debido al incremento en la concesión de créditos para la adquisición de una vivienda (+24,8% interanual), mientras que para el resto de inmuebles se observó una contracción del 7,2%. Préstamos para la adquisición Por su parte, la cuantía promedio de los préstamos para la adquisición alcanzó los 112.327 euros (-3,3% interanual). En el caso de las viviendas, el capital medio fue de 107.486 euros (-4,4% interanual) y para el resto de inmuebles el crédito promedió una cuantía de 166.956 euros (+9,2%interanual). A su vez, los préstamos hipotecarios destinados a la construcción mostraron en abril una caída del 3,8%, hasta los 286 nuevos créditos. La cuantía promedio de los mismos fue de 218.387 euros, recogiendo así una contracción interanual del 36,2%, debido a la fuerte reducción del capital medio de los préstamos destinados a la construcción de vivienda (-51,8 por ciento). Asimismo, los préstamos hipotecarios destinados a financiar actividades empresariales sufrieron una caída interanual del 14,8%, mientras que la cuantía se contrajo un 35,8%. Por último, el porcentaje de compras de viviendas financiadas mediante un crédito hipotecario se situó en el 36,9%, algo más que en los últimos meses. Además, en este tipo de compras con financiación, la cuantía del préstamo supuso en media el 74,6%.

*****

Los ricos recuperan sus fortunas.- Los grandes patrimonios españoles pueden dar por concluida la crisis. El estallido de la burbuja inmobiliaria, la recesión consiguiente y el desplome de los mercados trajeron una importante destrucción de riqueza para este colectivo. Prueba de ello fue la severa reducción del patrimonio de las Sicav (sociedades de inversión de capital variable), el vehículo de inversión favorito de las personas más acaudaladas. Sin embargo, la recuperación de las Bolsas en los últimos dos años junto con la llegada de dinero nuevo han devuelto el valor de estas sociedades a niveles previos al estallido de la crisis. El ejercicio 2007 supuso un récord para el sector de las Sicav en España. Al cierre de ese año había 3.290 sociedades que manejaban un patrimonio conjunto de 31.481 millones de euros. Desde ese pico se encadenaron cuatro ejercicios consecutivos de caídas en el valor de los ahorros de los grandes patrimonios hasta tocar su mínimo en 2011 con 23.614 millones. A partir de ese momento, y al calor de la recuperación de los mercados, el patrimonio de estos vehículos fue remontando hasta situarse en 27.621 millones a 31 de diciembre pasado, según los datos ofrecidos por la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). La revalorización de las carteras de los ricos continúa en 2014 al calor del rally bursátil. Al cierre del primer trimestre, su patrimonio era ya de 28.781 millones, de acuerdo con los datos de VDOS Stochastics. De continuar el ritmo de apreciación experimentado entre enero y marzo, las Sicav cerrarían el año muy cerca de su máximo histórico. De acuerdo con los últimos datos oficiales, correspondientes al cierre de 2013, en España había 3.035 Sicav, con 413.264 teóricos accionistas —en la mayoría de las sociedades una sola persona o familia controla más del 99% de la sociedad—, con un patrimonio medio por Sicav de 9,1 millones —en 2008 era de solo 7,5 millones— y un valor medio de la participación por accionista de 66.386 euros. El incremento del patrimonio de estas sociedades se debe sobre todo a las plusvalías obtenidas por la revalorización de los activos donde han invertido su dinero: más de 3.700 millones entre 2012 y 2013. No obstante, hay otro factor que está contribuyendo al aumento del patrimonio y es la creación de nuevas Sicav. Mientras entre 2009 y 2012 el número de sociedades que cerraron multiplicó por tres la cantidad de altas —algunos propietarios tuvieron necesidad de efectivo y otros temían un endurecimiento en la fiscalidad—, en 2013 y en lo que va de 2014 la tendencia es la contraria. El pasado curso hubo 124 altas por solo 70 bajas (y de estas ocho fueron absorbidas por otras Sicav y cinco, por fondos de inversión) lo que generó unas entradas netas (descontados los reembolsos) de 1.552 millones. En 2014 esta tendencia continúa y se han registrado otras 86 nuevas sociedades. Este renovado furor de los ricos por las Sicav se debe fundamentalmente a que muchos de ellos han aprovechado la amnistía fiscal aprobada por el Gobierno en 2012 para repatriar su dinero. En su Boletín de Mercados del primer trimestre de 2014 la propia CNMV reconoce este efecto llamada. El supervisor explica que no solo la menor percepción de riesgo en el mercado ha podido contribuir al aumento del número de sociedades, sino también “el proceso de regularización fiscal”.  Las grandes fortunas han convertido las Sicav en su vehículo de inversión favorito por su modelo de gestión flexible y profesionalizado —los más pudientes tienen sus propias family offices mientras que el resto contrata los servicios de la banca privada— y por sus ventajas fiscales. Estas sociedades se engloban dentro de las entidades de inversión colectiva y por eso solo tributan al 1% en el impuesto de sociedades, tipo del que goza por otra parte cualquier fondo de inversión. Si un accionista de una Sicav retira su dinero y lo hace con plusvalías tributará como cualquier inversor, es decir, a su marginal si las ganancias son en un plazo inferior a un año, y del 21% al 27%, dependiendo de la cuantía, si la ganancia se ha obtenido en un periodo superior al año. Hasta una modificación legal introducida por el último Gobierno de Zapatero, muchos ricos lograban sacar el dinero de sus Sicav recurriendo a las reducciones de capital, con lo que lograban diferir la imposición. El problema de fondo con las Sicav, más allá de las consideraciones fiscales, es si realmente son instituciones de inversión colectiva para poder acceder a sus ventajas. Constituir una sociedad de este tipo exige un capital mínimo de 2,4 millones de euros y reunir en todo momento un mínimo de 100 accionistas. El requisito del centenar de propietarios es uno de los aspectos más controvertidos de estos vehículos de inversión. Se sospecha desde hace tiempo que muchas Sicav sólo tienen un único accionista y los otros 99 son personas interpuestas o mariachis, como se les conoce en la jerga financiera. Un selecto club de millonarios.- Con el dinero que recaudó con la salida a Bolsa de Inditex Amancio Ortega creo dos Sicav, Keblar y Alazán, que durante casi una década fueron las mayores del mercado. En 2011, dio un giro a su estrategia y las cerró para centrarse en la inversión inmobiliaria. Ahora, la principal sociedad por patrimonio del mercado español es Torrenova de Inversiones, vinculada a la familia March, con 841 millones de euros al cierre del primer trimestre, según datos de VDOS Stochastics. En segundo lugar, se sitúa Morinvest, de Alicia Koplovitz, que maneja activos por valor de 493 millones. Tras ella está la Sicav que perteneció a Rosalía Mera, y que ahora está presidida por su hija Sandra Ortega. Soandres tiene un patrimonio de 381 millones. Otro puesto en el top ten lo ocupa Elitia, el vehículo de inversión de la familia Gallardo, propietarios de la farmacéutica Almirall, con un volumen de 362 millones. El quinto lugar es para Allocation, la Sicav de la familia Del Pino, con 307 millones. Los máximos accionistas de Ferrovial también tienen otra sociedad entre las más grandes: Chart, con 255 millones. La familia Hernández-Callejasta (Ebro Foods) está vinculada a una importante sociedad de inversión, Soixa, con un patrimonio de 290 millones. Por último, en este selecto club también tiene cabida Alberto Palatchi, presidente de Pronovias, con dos Sicav: Herprisa (183 millones) y Gesprisa (155 millones).

*****

América Latina va a dos marchas.- Los bloques económicos del Mercosur y la Alianza del Pacífico pugnan por la supremacía. El decenio dorado de los altos precios de las materias primas y la entrada de dinero a espuertas en América Latina toca a su fin y con ello se está profundizando la brecha entre los países de la costa del Pacífico, más dinámicos y abiertos, y los del Atlántico, más proteccionistas y burocráticos. Si durante los primeros años del nuevo milenio —el periodo más influyente del chavismo—, la región estuvo dividida en términos políticos entre Gobiernos conservadores y de izquierdas, ahora la ruptura es predominantemente comercial en dos grandes bloques: la Alianza del Pacífico (Chile, Perú, Colombia y México) y el Mercosur (Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela). Los más recientes informes sobre perspectivas económicas mundiales, empezando por el del Fondo Monetario Internacional (FMI) o el del Instituto para las Finanzas Internacionales (IIF) de Washington, dan cuenta de que el futuro a corto y medio plazo de la Alianza del Pacífico es más prometedor que el del Mercosur. El primer bloque crecerá este año entre un 3% y 4%; mientras que Brasil, Argentina y Venezuela, las economías que representan el 98% del producto interior bruto (PIB) del segundo bloque, crecerán apenas entre un 0,6% y 1%. Uruguay y Paraguay tienen mejores previsiones de crecimiento que sus socios, pero sus economías son muy pequeñas. “A corto y medio plazo, creo que la ventaja de la Alianza del Pacífico sobre el Mercosur tenderá a ampliarse”, opina Ramón Aracena, economista jefe del Instituto de Finanzas Internacionales (IIF) de Washington. “La Alianza está demostrando ser más resistente a las crisis, refleja un compromiso firme con el modelo de libre mercado que ha adoptado y, sobre todo, goza de un intangible que es la credibilidad. El Mercosur puede cambiar dentro de un tiempo y abrirse más a los mercados internacionales, pero va bastante rezagado… La Alianza nace de intereses pragmáticos, de abajo arriba impulsada por la comunidad empresarial de los países miembros, no de arriba abajo como un proyecto político. Y este origen es clave en su desarrollo y su futuro como bloque comercial”, añade el economista chileno. La Alianza del Pacífico crece más deprisa, pero el Mercosur tiene un mayor gasto social Muchas cosas separan a uno y otro bloque. La Alianza del Pacífico, creada en 2011, ha apostado por la economía de mercado y por los acuerdos de libre comercio con EE UU, Europa y Asia. Cuenta además con una mayor confianza de los inversores internacionales y los organismos de crédito, y los dirigentes que los gobiernan tienen una tendencia menor a caer en la demagogia. En cambio, las tres grandes economías del Mercosur —fundado en 1991—, son más intervencionistas y son percibidas como menos amigables con el libre comercio y la inversión extranjera. Los Gobiernos populistas de Argentina y Venezuela, además, tienen problemas para controlar la inflación y para conseguir financiación externa. En cuanto al gasto social, los países del Mercosur superan a los de la Alianza del Pacífico. Pero aunque las ingentes ayudas públicas han permitido a mucha gente salir de la pobreza extrema, los desembolsos no han supuesto una verdadera revolución en el desequilibrio de la renta y la desigualdad de oportunidades, flagelos a los que ningún país de la región escapa. Brasil, la mayor economía latinoamericana, ha sufrido dos revisiones a la baja de su solvencia financiera por parte de las agencias Moody’s y Standard and Poor’s en lo que va de año. A pesar de que el país probablemente registre el mayor crecimiento del bloque Atlántico este año (entre el 1,8% y 1,5%, según se mire al FMI o al Banco Mundial), éste seguirá siendo más bajo que el de México (entre el 2,3% y 3%), el menos abultado de los países del bloque del Pacífico. La oleada de protestas con epicentro en São Paulo de hace un año y las que sacuden al país con motivo del Mundial de fútbol han sembrado inquietud entre los inversores internacionales sobre el futuro brasileño, a pesar de que el país sigue siendo el principal receptor de inversión extranjera directa de toda la región. La inflación en el país se ha elevado más de lo previsto, sobre todo por problemas en la cadena de suministro derivados del déficit energético, lo que ha mermado el poder adquisitivo de la clase media que creció durante los años de fuerte expansión (2005-2010). El país ocupa el puesto 116 del total de 189 países del informe Doing Business 2014 del Banco Mundial. Se tarda 107,5 días en abrir un negocio frente a la media de 36,1 del resto de la región. Una vez abiertas, las firmas tienen que invertir 2.600 horas anuales en asuntos fiscales frente a las 369 horas de media en la zona. En la prensa generalista y en las publicaciones especializadas de Brasil crecen las voces de empresarios que piden una mayor apertura de la economía para dar un impulso a una actividad que viene decayendo desde hace tres años y que se arriesga a un estancamiento prolongado. La élite económica teme que el país pierda mucha competitividad exterior si la Alianza del Pacífico avanza en sus planes de libre asociación con 12 países asiáticos (entre ellos Japón y Corea del Sur, pero no China e India). El temor a perder cuota como gran exportador también ha elevado en Brasil el tono del debate sobre el corsé que suponen las reglas del Mercosur para que uno de sus miembros pueda negociar pactos comerciales con cierta manga ancha. Esto lo vivió de cerca Uruguay cuando quiso acercarse más a EE UU; y los propios brasileños y argentinos, en sus intentos de cerrar un acuerdo con la UE. Las constantes disputas comerciales entre Brasilia y Buenos Aires han desgastado el Mercosur tras 25 años en los que el proceso de integración ha avanzado poco. “La Alianza dice: tengamos libre comercio entre nosotros y con el mundo. El Mercosur: tengamos libre comercio entre nosotros e impongamos tarifas al resto”, explica Aracena. “Creo que si a la Alianza le va muy bien, aumentarán las presiones en el seno del bloque del Sur para cambiar el modelo”, añade. El modelo de fomento de la demanda interna a través del gasto social y la inversión muestra signos de agotarse Brasil, que no depende tanto de las materias primas (35,4% de sus envíos al exterior son de manufacturas), enfrenta “muchos cuellos de botella” en infraestructura y “no ha definido si los resolverá con inversión pública, que no alcanza, o privada, que tiene sus condiciones”, observa Jürgen Weller, economista de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). “El modelo que llevó a crecer más en la década pasada se debilita. El empleo no aumenta, los salarios ya no tanto, con lo que la demanda interna se debilita. Esa demanda interna de los últimos años hizo crecer las importaciones y, al igual que en muchos países, esto trajo déficit en la cuenta corriente. Hubo depreciación del real, la inflación no es tan alta, pero el banco central subió los tipos de interés al 11%, lo que también rebaja la actividad, el crédito se contrae”, dice Weller. Argentina y Venezuela tienen serios problemas tanto para controlar la inflación como para conseguir financiación tras años de dar la espalda al mercado y maquillar o intentar ocultar las cifras macroeconómicas. La difícil vida entre el desabastecimiento y el nivel de precios más alto del mundo (59,3%) ha disparado una protesta social en Venezuela que se ha cobrado la vida de más de 40 personas en lo que va de año. Argentina ha tenido que blanquear sus estadísticas y reconciliarse con los acreedores externos para reinsertarse en el sistema financiero internacional y obtener dinero en el exterior. La jugada le ha servido para aliviar un poco el llamado riesgo-país, que es el más alto de la región tras Venezuela, pero llega un poco tarde para revertir de pleno la delicada situación del país a poco más de un año de las elecciones. Tanto el FMI como el Banco Mundial prevén el estancamiento tanto de la economía venezolana como de la argentina para este año. “Muchos analistas suelen tratarlos juntos, pero el caso argentino no es tan negativo. En ambos ha habido mala gestión económica, pero en Argentina nunca hubo el grado de distorsión de Venezuela, donde no se entiende que con un barril de petróleo a 100 dólares haya crisis cambiaria”, opina el economista colombiano José Antonio Ocampo, profesor de la Universidad de Columbia y coautor junto con el Nobel Joseph Stiglitz del libro Tiempo de una mano visible: lecciones de la crisis financiera mundial de 2008. Este experto coincide con el informe del Banco Mundial en que Argentina ha adoptado este año medidas para revertir su situación, como la devaluación del peso, la normalización de las estadísticas públicas, el acuerdo para el pago de la deuda con el Club de París (grupo de 19 países acreedores), y la indemnización a Repsol por la expropiación de YPF. “Pero debe hacer más ajustes”, señala Ocampo. “Son medidas de estabilización, pero no de estímulo”, advierte Weller sobre Argentina, un país donde las manufacturas suponen el 32,6% de las exportaciones y donde precisamente las fábricas de coches y sus componentes son las que están suspendiendo o directamente despidiendo trabajadores. Venezuela, donde las exportaciones no petroleras son apenas el 4,7% del total, está más lejos que Argentina de resolver su escasez de divisas. El país caribeño enfrenta un alto déficit de energía eléctrica que afecta al sector productivo y problemas para tornar eficientes las numerosas empresas nacionalizadas por el chavismo.En el bloque de la Alianza del Pacífico a todos les va mejor que a los del Atlántico, pero entre sus asociados hay también bastantes diferencias. En el informe del Banco Mundial aparecido el miércoles, Colombia es la única de las grandes economías que va a crecer más en 2014 que el año pasado. País exportador de petróleo y minerales (solo el 22,8% de sus ventas externas son manufacturas), “Colombia se ha visto impulsada por un ambicioso programa de inversión pública en infraestructuras y vivienda, y por el auge de un nuevo sector de materias primas, el del carbón”, explica Weller. Hace unas semanas, el embajador colombiano en Madrid, Fernando Carrillo, aventuró ante los empresarios canarios que un acuerdo de paz entre el Gobierno y las guerrillas de las FARC y del ELN podrá añadir hasta dos puntos porcentuales al PIB si los recursos de la guerra se destinan a servicios públicos que apuntalen el desarrollo, según la agencia Efe. El segundo grupo dentro de la Alianza es el de los países que moderan su crecimiento por la caída de la demanda de productos mineros: Perú y Chile. El primero de estos países va a soportar mejor la desaceleración de la demanda porque el precio de los hidrocarburos y de los metales preciosos se mantiene fuerte. “Además, Perú”, dice Weller, “crece un poco más porque viene de fortalecer el mercado interno con el surgimiento de una nueva clase media. En Chile eso había ocurrido ya en los noventa”. La presidenta chilena Michelle Bachelet, que regresó al poder en marzo pasado, impulsa una reforma para mejorar las oportunidades educativas y otra para diversificar una economía en la que las exportaciones industriales suponen solamente el 13,5% del total. En Perú son el 14,7%. A la hora de juzgar a los dos bloques por sus progresos sociales, los resultados son diferentes de los datos macroeconómicos México se expande más que el año pasado, pero a un paso más lento de lo esperado tras las reformas que el presidente Enrique Peña Nieto emprendió en 2013, como la que abrirá el negocio petrolero al capital privado y extranjero. “El Gobierno identificó los cuellos de botella que habían provocado un crecimiento débil en años anteriores, hizo las reformas, pero quizás se generaron expectativas exageradas de un efecto inmediato. Además, en México, en contraste con Sudamérica, se fomentó la competitividad con un control de los costes laborales que hizo bajar el salario mínimo en los noventa y mantenerlo congelado en 2000. En cambio, en Sudamérica se fomentó la demanda con subidas del salario mínimo, y esto dio dinamismo en el mercado interno, que ahora está llegando a su fin porque se financiaba gracias a la demanda externa [de productos básicos]”, dice el experto de CEPAL. A la hora de juzgar a los dos bloques por sus progresos sociales, los resultados son diferentes de los datos que trazan el comportamiento macroeconómico. Entre 2005 y 2013, la pobreza bajó en Brasil a la mitad, del 36% al 18%; en Argentina, un tercio, del 30% al 20%, según la cifra del año pasado que esta semana recalcularon los técnicos del Instituto Nacional de Estadística, negándose a practicar cualquier manipulación de las cifras. Mientras, en Venezuela, se redujo del 37% al 27%. Sin embargo, tanto en Buenos Aires como en Caracas se teme que el flagelo de la pobreza vuelva a dispararse este año de la mano de la alta inflación. Mientras tanto, en la Alianza del Pacífico, Colombia logró disminuirla del 45% al 32% y Perú, a la mitad, del 52% al 25%; pero México sufrió un retroceso, del 31% al 37%, y Chile, que partía de una mejor situación, la redujo del 13% al 11%, según el último informe social de CEPAL. La desigualdad de ingresos entre el 20% más rico de la población y el 20% más pobre entre 2002 y 2012 bajó más de 10 puntos en Brasil, entre cinco y diez en Argentina, Venezuela y Perú, y menos de cinco en Colombia, Chile y México. La región más injusta del mundo en lo que se refiere a redistribución de la renta logró progresos en esta materia, en contraposición con el resto del planeta, pero esas mejoras están estancándose, según un informe de George Grey Molina, economista jefe para Latinoamérica del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (deInmediato)