¿En qué se diferencian los cerebros de las personas bilingües de los que no lo son?

¿En qué se diferencian los cerebros de las personas bilingües de los que no lo son?

Foto: Áreas del cerebro activadas en bilingües y en monolingües / tendencias21.net
Foto: Áreas del cerebro activadas en bilingües y en monolingües / tendencias21.net

Las personas monolingües presentan un uso más eficiente de las áreas cerebrales típicas del lenguaje, mientras que los bilingües tempranos, al pasarse todo el día cambiando de idioma, tienen más entrenadas las funciones ejecutivas que sirven para adaptarse a tareas diversas. Esta flexibilidad otorga beneficios cognitivos a largo plazo, como han demostrado estudios anteriores.

La investigación sobre lenguaje y cerebro arroja algunas respuestas al respecto. En concreto, señala que, en la realización de tareas de lenguaje, las personas bilingües y las monolingües utilizan de manera diferente las áreas cerebrales involucradas en dichas tareas.

Esto sucede solo cuando se practica el habla porque, por el contrario, “a nivel del cerebro, no hay diferencias entre las personas bilingües y monolingües cuando escuchan su idioma materno”, explica Albert Costa, coautor de la investigación.





Cuando se habla, en cambio, y en concreto en tareas de denominación, los monolingües presentan un uso más eficiente de las áreas típicas del lenguaje, que se complementa con el uso de otras áreas cerebrales. De hecho, “el estudio ha puesto de manifiesto que las personas monolingües, cuando realizan tareas de denominación, son ligeramente más rápidas que las bilingües”, apunta Carles Costa, otro de los autores de la investigación.

A nivel cerebral, este hecho se traduce en que los monolingües utilizan más que los bilingües áreas cerebrales propias del lenguaje , mientras que los bilingües utilizan más áreas relacionadas con el control del lenguaje. Los bilingües tempranos, al pasarse todo el día cambiando de lenguaje, tendrían más entrenadas las funciones ejecutivas que sirven para adaptarse a tareas diversas.

Las ventajas de la flexibilidad

Esta flexibilidad cerebral que ganan los bilingües fue relacionada con una mayor capacidad para realizar otras tareas intelectuales. Así, en niños, se ha comprobado que el bilingüismo impulsa el desarrollo de la llamada memoria de trabajo que sirve para realizar cálculos mentales o para la comprensión lectora y también un rendimiento académico mejorado.

En las personas mayores, por su parte, el desarrollo más intenso de las áreas del cerebro encargadas de las funciones de ejecución y atención que propicia el bilingüismo favorece la salud cerebral y retrasa el desarrollo del Alzhéimer o de la demencia.

Leer más en: tendencias21.net