China: un terremoto global

China: un terremoto global

BolsaShaghaiCaida

 

China es bien conocida por sus profundos y frecuentes terremotos tanto que amerita un sitio web especializado. El más reciente tuvo lugar el lunes 27.07.2015. Su epicentro se localizó en la Bolsa de Shanghai y su intensidad fue medida en la escala del Composite Index el cual indicó una caída del 8,48%.  Ha sido el mayor sacudón desde febrero 2007 en términos porcentuales.





Por José Rafael Revenga para ABRA

Casi todos los sectores empresariales se vieron afectados: industrias, telecomunicaciones, energía, tecnología, salud. Las principales 50 empresas por valor de capitalización perdieron en total más del 9% en solo un día de transacciones.

Para calibrar la magnitud del desplazamiento tectónico de la economía china es necesario tener en cuenta que hace mes y medio el Index marcador registraba más de 5.100 puntos buena parte de los cuales se evaporaron en un mes hasta descender al nivel de los 3.500 puntos para luego registrar un leve aumento.

Cualquier observador curioso ha debido constatar que vectores subterráneos se encontraban activados desde hace semanas. En relación a esa dinámica se produce un gigantesco latigazo secundario que en solo un día de transacciones es responsable por la erosión de 345 puntos adicionales. El índice cerró en 3725,56 puntos ese “lunes negro”.

Numerosas mega-corporaciones no sufrieron pérdidas superiores al 10% de su valor del día anterior a causa de la limitación impuesta por la Bolsa la cual impide variaciones diarias, en alza o en baja, superiores al 10%.

En todo caso, más de 1.700 empresas se tropezaron con el nivel máximo permitido. Por ejemplo, PetroChina [Ver aquí] vio su valor de mercado descender en 9,6%. Además, las autoridades financieras han permitido a centenares de empresas a ausentarse del mercado bursátil por unos seis meses.

Una burbuja que se desinfla

Las vibraciones que preceden a todo terremoto han debido ser captadas hace varios meses. Por ejemplo, el 2014 registró la menor tasa de crecimiento del PIB en los últimos 25 años. El sostenido incremento del valor de las acciones se perfilaba como una burbuja especulativa en la cual los ahorristas tomaban préstamos bancarios a intereses bajos para financiar sus inversiones bursátiles contando con una ganancia rápida.

El Shanghai Composite había aumentado un 90% a mediados de año en comparación con su valor inicial del 2015. Después vino la debacle y en seis semanas, a partir del 12.06.2015, los dos indicadores más importantes –el Shanghai Composite y el Shenzhen Composite vieron desaparecer unos 2 billones de dólares del mercado de capitales.

La onda longitudinal primaria del terremoto de inmediato produjo graves efectos en Wall Street al ubicarse el promedio industrial Dow Jones su nivel más bajo desde febrero. A pesar de cierto alarmismo generalizado en las cotizaciones de las acciones de múltiples rubros a escala mundial, un enfoque prospectivo se hace más útil al considerar la evolución durante el resto del 2015 y el 2016.

Casi todas las materias primas, a nivel mundial, han sido impactadas negativamente en su valor por el descenso de  la demanda china la cual es consecuencia del debilitamiento de sus industrias al disminuir las exportaciones de sus productos en un mercado global con síntomas de resfriado. Se ve afectado el maíz, el hierro pero también el petróleo, el café y el oro.

Tanto así que el índice de los commodities elaborado por Thomson Reuters, el cual abarca 19 materias primas desde el algodón hasta el oro y el café, se encuentra por debajo de su mínimo histórico de diciembre 2008.

El oro descendió a su nivel más bajo en los últimos cinco años el mismo lunes 27.07 al atravesar el piso de $1.100 la onza debido a una caída del 2% en relación al día anterior  mientras el dólar se revalorizaba en 8,5% desde comienzos del 2015 en relación a una cesta de las seis principales monedas mundiales

Todos estos movimientos contribuyen a generar percepciones de inestabilidad en la política económica de la República Popular de China y de desconfianza no solo en los inversionistas y comentaristas externos sino en la misma cúpula del gobierno. El martes 28.07 el valor del Index descendió solo un 1% pero después que la intervención gubernamental lograra detener otra caída que ya había alcanzado un 5%.

Bloomberg proyecta un precio de $984/onza antes del cierre del 2015 lo cual sería el nivel más bajo desde 2009. Las causas: la creciente fortaleza del dólar, el aumento de las tasas de interés a corto plazo por ser decretadas por la Reserva Federal en los próximos meses y la disminución de las compras por parte de China.

La opinión del FMI

El alcance de las repercusiones de la volatilidad del  mercado de valores chino obliga a las autoridades financieras mundiales a ofrecer interpretaciones tranquilizantes con la intención de suavizar los terremotos secundarios.

Por ejemplo, la directora del FMI justifica el alto grado de intervencionismo de las autoridades chinas como parte de una curva de aprendizaje regulatorio y no como una señal de pánico. Queda pendiente la demostración de la capacidad del gobierno chino de introducir las reformas prometidas en cuanto a la modificación de su modelo económico:

“It’s a relatively young market and there is an element of a learning curve, both by the market players, by those who invest, by those who raise capital and of course by the authorities as well. And no one should be surprised by the fact that they want to maintain an orderly movement, and try to avoid disorderly functioning of those markets. That’s after all, the duties of such authorities. And the fact that they want to maintain a level of liquidity as well, that is commensurate with an orderly process, is also quite good.”  [Christine Lagarde, 29.07.2015]

if we look at the Chinese market, particularly the Shanghai market, we are still up — they are still up more than 80 percent relative to a year ago. So it’s a market that has gone up extraordinary, and which is through a down mechanism at the moment, which is also very rapid, but we are still more than 80 percent from last year. That’s point number one. [Christine Lagarde, 29.07.2015]

Anoto, una vez más, cómo instituciones especializadas en econometría avanzada y precisa hasta varios decimales, utilizan conceptos analógicos como resilient -elástico-  para calificar situaciones comprometedoras.

En principio toda situación es elástica hasta que deje de serlo. Lo importante es poder medir cuán lejos o cerca se encuentra cualquier proceso dinámico del punto de ruptura. Aparentemente, China se encuentra distante de dicha coyuntura pero no así la economía mundial caracterizada por Christine Lagarde como “frágil”.

El mercado petrolero busca un nuevo equilibrio

Es casi imposible descifrar el mercado petrolero a corto plazo. Las más autorizadas empresas de asesoría a igual que los traders especializados divergen entre un nivel de $40/b y uno de $60/b. para el resto del 2015. Predecir la evolución probable durante el 2016 resulta una temeridad o una “apuesta borrosa”. No obstante, podemos asentar que el equilibrio oferta/demanda es sumamente precario.

En la práctica eso se traduce en que cualquier vaivén de los múltiples factores que integran la oferta así como aquellos que configuran la demanda genera una volatilidad crítica que impacta el nivel de precios alrededor de hasta un 10%  hacia arriba o abajo. Si durante algún tiempo se combina una disminución de la demanda con un aumento de la oferta, el punto de equilibrio puede resultar catastrófico para los países petrodependientes.

Sería interesante elaborar una matriz detallada de los factores en ambas dimensiones que inciden en la búsqueda del nivel de equilibrio. Al asignarles un valor de probabilidad a la ocurrencia de cualquiera de ellos y a la fuerza de cada vector se tendría una ecuación más ajustada para interpretar  la dinámica de la realidad.

Un ejemplo de la complejidad de las fluctuaciones que afectan el negocio petrolero es el inesperado  aumento del WTI, para entrega en septiembre, de $0.81/b lo cual lo colocó en $48,79/b.

Este acontecimiento interrumpió momentáneamente la declinación de más del 20% desatada en el nivel de precios del crudo a partir del 10.06.2015. La modificación contracorriente fue causada por un descenso de 4.200.000 barriles en los inventarios estadounidenses lo cual refleja en este caso una disminución de la producción de crudo en 145.000 b/d durante la tercera semana de julio (20-24.07) lo cual la situó en 9,41 millones b/d.

La eurozona: otra falla geológica

Otro ejemplo de la incidencia de la dinámica de la demanda es la situación del mercado de la eurozona. Los pronósticos son algo temblorosos.

El jefe del FMI para la zona identificó recientemente “varios factores que nublan el pronóstico de crecimiento de los próximos cinco años: el alto desempleo, especialmente entre los jóvenes, gran deuda corporativa y la morosidad creciente en la banca… Un shock moderado en la confianza –como una previsión de crecimiento futuro más bajo o un recrudecimiento de las tensiones geopolíticas- podría inclinar el muro hacia un estancamiento prolongado”. [Ver aquí]

O sea, desde el punto de vista de la demanda de petróleo esta se ve afectada por los “terremotos” chinos y por la posibilidad de un “estancamiento prolongado” de la eurozona.

Forecasts para todos los gustos

Las interpretaciones y los forecasts en torno al nivel de los precios de petróleo sufren de la misma volatilidad que estos. Los hay para todos los gustos e intereses.

En este sentido una afirmación que me ha sorprendido por su aparente irrealismo y vaguedad es la del secretario general de la OPEP, Abdulla Salem al-Badri, al salir de un encuentro con el ministro de Energía de Rusia, Aleksandr Novak.

El-Badri reafirma que no habrá reducción de las cuotas de producción asignada a cada país-miembro. Curiosamente el tema actual de la OPEP no es la reducción sino el incremento de la producción de casi 2 millones b/d por encima del nivel aprobado de 30 millones b/d.

Las decisiones de los principales actores corporativos presentes en el mercado pueden ser más iluminadoras sobre cuáles son las tendencias de fondo.

Por ejemplo, a fines de julio la Shell anuncia la eliminación de 6.500 puestos de trabajo como consecuencia de un caída de 80% de los ingresos provenientes de la exploración y producción. El comunicado oficial anota una consideración volcada hacia el futuro: “la empresa está planificando para una vuelta hacia abajo (downturn) de los precios la cual pudiera prolongarse por varios anos”. La reducción de costos aplicada en el 2015 permite un ahorro de $4 mil millones.

La indisciplina de la OPEP

Un especialista del tema, editor del Commodity Markets Outlook, opina en forma opuesta a los vaticinios de la OPEP:

“En el segundo trimestre, la demanda de crudo fue mayor de lo esperado. Pese al aumento marginal del precio previsto para 2015, los grandes inventarios y la creciente producción de los miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) sugieren que los precios se mantendrán bajos en el mediano plazo”,

La nota de prensa conjunta de El-Badri y Novak afirma que la demanda crecerá hasta el 2020 entre un 7% y un 11% anual. Para concluir dan a conocer el criterio dominante de sus conjeturas:

“A pesar de las  incertidumbres en curso, hay signos posibles de lograr una situación más balanceada en el mercado petrolero y de estabilizarlo para el 2016 lo cual es un requisito obligado para la continuidad de inversiones suficientes y a tiempo”.

Afortunadamente, los dos funcionarios reconocen la existencia de  “incertidumbres” activas y de “signos posibles”. Hay que tener en cuenta que el reto no es tanto estabilizar el mercado petrolero en el 2016 sino a cual nivel se logra.

En otras palabras, ¿el nivel de $50b/d es un piso o, más bien, un techo?

En relación a los espinosos temas de la demanda decreciente por parte de China y del inminente aumento de la producción iraní, El-Badri descartó, con una actitud anti-sísmica, todo inconveniente que pudiera alterar el mercado mundial del crudo:

“China tiene un problema con las reservas de crudo, existe alguna especulación al respecto. Pero su economía está creciendo”.

“Ciertamente podremos aceptar esa nueva cantidad [crudo iraní].  El mercado petrolero pudiera cambiar en el 2016 dado el retorno de Irán. Irán también quiere desarrollar nuevos campos y nuevos proyectos pero eso empezara a ocurrir en unos cinco a seis años”.

Las sanciones aplicadas a Irán serán levantadas en noviembre próximo. Se estima que, de inmediato, esto significará una inyección de unos 200.000 b/d al flujo de la oferta. Durante el 2016 Irán estará en la capacidad de duplicar su nivel de exportación a fin de reconquistar su anterior porcentaje (42%) de cobertura del mercado petrolero europeo.

No es aventurado calcular que a mediados del 2016 el mercado mundial tendrá que absorber por lo menos un millón de b/d iraníes adicionales con lo cual la zona de equilibrio sería inferior a la actual.

Solo a titulo referencial, el Banco Mundial proyecta un precio promedio resultante del mismo peso asignado al Brent, Dubái y WTI de:

2015   $57,5

2016   $61,2

2017   $63,7

2018   $66,3

El ejercicio es válido como una primera orientación la cual marca un crecimiento famélico cercano al 5% interanual.  El mercado se mueve con mayor inmediatez e incertidumbre lo cual se puede constatar en los siguientes indicadores para el WTI (NYMEX):

01.07.2015    > $57/b

29.07.2015       $49/b

Es decir, en solo un mes el precio cayó en $8/b, una cifra muy superior a la del crecimiento interanual proyectado por el Banco Mundial del 2015 al 2018. La comparación no le resta credibilidad ni utilidad a ninguno de sus dos términos. Sin embargo, pienso que ilustra los abruptos vaivenes generados por la búsqueda de un equilibrio de alta volatilidad,

Una última palabra de la Directora-Gerente del FMI:

“Si yo veo a la economía global tal como se encuentra en este momento… tenemos una situación en la cual crecimiento está un poquito friolento… Tenemos una recuperación, pero es frágil, es desequilibrada y hay unos riesgos a la baja en el horizonte”.

Nota: En Venezuela el valor de su cesta petrolera, después de tocar fondo en 01.2015 con un precio promedio de $40.30/b y de recuperarse para ascender a $56,35/b en 05.2015, vuelve a descender a $49,38/b en 07.2015.

En la última semana de julio (27-31) el promedio cae nuevamente hasta $45,87/b lo cual parecería indicar una tendencia para el resto del segundo semestre del 2015 de un 10% inferior al horizonte de referencia de $50/b.

 

Por José Rafael Revenga, analista y pensador venezolano

jrrevenga@gmail.com