En Venezuela, las mujeres reportan pero no son protagonistas de las noticias

En Venezuela, las mujeres reportan pero no son protagonistas de las noticias

Imagen Presentation

Este jueves 31 de marzo de 2016 se realizó la presentación del informe de Venezuela correspondiente al Proyecto Global de Monitoreo de Medios 2015, en un evento denominado “Las mujeres y los medios de comunicación en Venezuela ¿hacia un escenario de igualdad?”, el cual tuvo lugar en el Centro Internacional de Actualización Profesional de la Universidad Católica Andrés Bello (CIAP).

En Venezuela, el periodismo es ejercido fundamentalmente por mujeres pero las noticias siguen teniendo como protagonistas a los hombres. Esta, junto a otras tendencias, forma parte de los resultados del Proyecto de Monitoreo Global de Medios, el cual evalúa la manera en la cual la mujer es presentada en las noticias y su participación en ellas. Se trata de una iniciativa en la cual participaron 114 países alrededor del mundo, desde Argentina y Zimbabue hasta Barbados, Yemen, Bangladesh, Canadá, las Islas Salomón y Venezuela.





Durante un día completo – el 25 de marzo de 2015 – equipos de voluntarios y voluntarias analizaron el contenido de medios impresos, televisión, radio, Internet y Twitter, a fin de observar su desempeño en la presentación equilibrada de mujeres y hombres en las noticias, así como la participación de ellas en calidad de sujetos, reporteras y presentadoras.

Durante la actividad realizada en el centro de estudios de la UCAB en Caracas, participaron profesores de comunicación social, derecho y otras áreas afines; periodistas; publicistas; investigadores/as del área de comunicación; activistas de DDHH y derechos de las mujeres; medios de comunicación; funcionarios diplomáticos y otros.

En cuanto al desarrollo del programa, intervinieron importantes profesionales de distintas áreas del conocimiento como la directora del Observatorio Venezolano de los DDHH de las Mujeres, Isolda Heredia de Salvatierra; la directora de proyectos de Medianálisis, Gloria Carrasco; y Luisa Kislinger, quien presentó los resultados del informe del Proyecto Global de Monitoreo de Medios. También intervinieron en calidad de comentaristas los periodistas Acianela Montes de Oca y Luis Carlos Díaz, y finalmente cerraron la actividad Fabiola Romero, directora de FREYA y Beatriz Borges, directora de CEPAZ.

Algunos hallazgos del proyecto:
En el caso venezolano se pudo constatar, por ejemplo, que el tema sobre el cual más escriben las periodistas mujeres es economía (más aún que sus contrapartes hombres). En calidad de reporteras su presencia es igual o superior a la de los hombres en medios como la prensa escrita y la televisión. Se trata de datos alentadores que muestran escenarios posibles de paridad en términos de participación de mujeres y hombres en los medios de comunicación. La investigación en Venezuela la desarrolló la asociación civil Medianálisis.

Sin embargo, se registraron otros hallazgos menos alentadores: en su vasta mayoría, las noticias siguen siendo protagonizadas por hombres, mientras que a las mujeres se les sigue representando a través de estereotipos tradicionales de género como ama de casa, símbolo sexual o reinas de belleza. Durante el monitoreo, las mujeres no figuraron como sujeto de las noticias en calidad de atletas, ejecutivas de bancos, sobrevivientes de violencia contra la mujer, incluyendo violencia sexual, ni fueron consultadas en calidad de expertas o comentadoras.

A nivel mundial la tendencia es similar: “En 2015, sólo un 25% de las personas escuchadas, de las que se habló o de quienes se leyó en las noticias son mujeres” dijo Sarah Macharia, gerente del programa de género y comunicación de la Asociación Mundial para la Comunicación Cristiana (WACC, por sus siglas en inglés), en un evento realizado en la Ciudad de México en el mes de mayo, donde se presentaron algunos hallazgos preliminares del estudio.

En el informe correspondiente a los hallazgos para el caso venezolano, se pudo observar que la temática de igualdad de género y derechos de las mujeres estuvo prácticamente ausente de las noticias analizadas. Así mismo, la gran mayoría de las noticias reforzaron los estereotipos de género que asocian a las mujeres a ciertas conductas (irracionalidad, frivolidad, emocionalidad), ciertos ámbitos (doméstico, sexual), o ciertas disciplinas (enseñanza, enfermería, secretariado). Se observaron muy pocas noticias que mostraran mujeres en calidad de presidentas, activistas, diputadas, científicas o investigadoras.

El Proyecto de Monitoreo Global de Medios es la mayor iniciativa de investigación y activismo sobre igualdad de género en las noticias y el periodismo del mundo, y se viene realizando cada cinco años desde 1995. Es organizada por la WACC, con sede en Toronto, Canadá, en cooperación con coordinadores regionales y nacionales. A través de este proyecto, numerosas organizaciones dedicadas a promover la igualdad de género colaboran con el fin último de fomentar una imagen equilibrada de las mujeres en y a través de las noticias.

Np