Édgar Zambrano: El diálogo y la amnistía son las puertas hacia la paz

Édgar Zambrano: El diálogo y la amnistía son las puertas hacia la paz

Edgar-Zambrano-Papa

Edgar Zambrano, Jefe de la Fracción Parlamentaria de Acción Democrática en la Asamblea Nacional, aseguró que ante la grave situación social, económica y política del país, el camino más recomendable a transitar es el del diálogo entre las partes con la aplicación de la amnistía que permita la reconciliación y el perdón.

Nota de prensa

El parlamentario, quien en 2012, como consecuencia de la invitación al diálogo hecho por el entonces Presidente de la República, Hugo Chávez, presentó ante la Asamblea Nacional un proyecto de ley de amnistía y reconciliación nacional, ha insistido sin cansancio en la concreción de soluciones consensuadas, en beneficio del país, para evitar la profundización de la división entre los venezolanos. En reiteradas ocasiones ha asegurado “lo que dicta el manual de resolución de conflictos es el diálogo, la política buena es sentarse entre adversarios que se reconocen porque todos tenemos que aportar a Venezuela”, y es inspirado en este principio que solicitó una audiencia a Chávez Frías para hablar del diálogo.

El Presidente delegó en su Canciller y Vicepresidente para entonces, Nicolás Maduro y la Procuradora General de la República del momento, Cilia Flores, el abordaje de este tema, concretado en una extensa reunión de trabajo en la cual se estudiaron cada uno de los casos de los prisioneros políticos del país y sus posibles soluciones en el marco de la ley y a través de los operadores de justicia.

A pesar de este encuentro, no hubo mayores avances hasta que la penosa enfermedad y posterior desaparición física del Presidente de la República se produjo, aún cuando Zambrano insistió cada semana en solicitar audiencias para que a través del diálogo se calmaran los ánimos del país y se atendiera lo situación económica, devenida en un caos prácticamente insostenible, donde la escasez, desabastecimiento, inseguridad e inflación hacen cada vez más agobiante el estilo de vida de todos los venezolanos.

En su jornada de sensibilización a la opinión pública sobre la necesidad del diálogo y la amnistía, el parlamentario larense se reunión con la presidenta del Tribunal Supremo de Justicia, así como con rectores de las universidades Central de Venezuela y Católica Andrés Bello, el presidente y demás miembros de la Conferencia Episcopal Venezolana, Monseñor Diego Padrón, el Arzobispo de Caracas, Monseñor Jorge Cardenal Urosa y los Nuncios Apostólicos de Su Santidad en nuestro país, Pietro Parolin y Aldo Giordano.

El empeño de Edgar Zambrano para garantizar la paz de nuestra nación a través de la aplicación de la política inteligente, lo llevó dos veces al Vaticano, donde entregó al Papa Francisco en audiencia general, el proyecto de ley de amnistía, la lista de prisioneros políticos del país y la solución de sus casos, así como le planteó la urgencia de su llamado al diálogo para Venezuela.

También viajó a Colombia, España, Estados Unidos y Perú, donde se reunió con exiliados venezolanos dispuestos a participar en el diálogo nacional.

Puertas adentro, Zambrano se reunió con abogados de distintos perfiles profesionales y tendencias políticas, donde se incluye Hermánn Escarrá, quien fue constituyente, así como con los representantes del Foro Penal Venezolano, y obviamente con los familiares de los prisioneros y exiliados, muchos de ellos enfermos, quienes desean acceder a sus tratamientos de salud en el calor de sus hogares en suelo patrio.

Insistentemente el diputado de AD ha hecho seguimiento a los casos de los prisioneros y exiliados, y a través de su equipo de trabajo ha presentado salidas para la libertad de ellos, todos tienen la posibilidad de su aplicación con beneficios previstos en el marco legal vigente, así como con la ley de amnistía.

Durante este tiempo se produjeron varias decisiones de los operadores de justicia que permitieron la sustitución de sitios de reclusión, casa por cárcel y posibilidad de tratamientos de salud para varios de los prisioneros del país, como Iván Simonovis, Lázaro Forero y Henry Vivas, aunque aún permanecen tras las rejas 5 funcionarios de la extinta Policía Metropolitana que bien pueden salir de las rejas visto el cumplimiento de un porcentaje de sus penas. “Estos cinco venezolanos, ciudadanos que cumplían su trabajo en los acontecimientos del 11,12 y 13 de abril de 2002 son los últimos presos de este lamentable episodio de la vida del país y pareciera que se convirtieron en el sostén del discurso oficial que apela a esos sucesos”, comentó.

A pesar de su trabajo, el diputado Zambrano vio cómo se incrementó de nuevo el número de detenidos con las protestas suscitadas en Venezuela a partir de febrero del año 2014, que dejaron como consecuencia la privación de libertad de estudiantes y jóvenes en todo el país, así como de los dirigentes Antonio Ledezma y Leopoldo López.
“Nos llama la atención que en la mayoría de los casos, no se permite el debido derecho a la defensa, se violentan los procedimientos para detenciones, se difieren las audiencias y se ejecutan otras irregularidades que distan de una práctica democrática de la justicia”, denuncia Edgar Zambrano.

Justamente en abril de 2014, y promovido por la Nunciatura Apostólica en Venezuela, se produjo una reunión de diálogo con la participación de líderes políticos del gobierno y de la Mesa de Unidad Democrática, transmitida en vivo y en cadena nacional de radio y televisión. Luego de eso hubo una par de encuentros más en la Vicepresidencia de la República, sin que efectivamente se produjeran las respuestas que el país necesitaba y anhelaba, de entendimiento y paz para evitar el desgaste de la situación.

Otro proyecto de ley de amnistía fue introducido ante la Asamblea Nacional en la anterior legislatura, durante el año 2015, por el Jefe de la bancada de AD, en vista de que nunca se procedió a la primera discusión del texto consignado en secretaría del parlamento.

En la campaña electoral para las elecciones parlamentarias del 6 de diciembre de 2015, una de las principales promesas de la MUD fue aprobar la ley de amnistía una vez convertida en mayoría de la nueva Asamblea Nacional por el voto universal, directo y secreto de los venezolanos. Esta promesa se concretó con la sanción del texto legal que fue rechazado en una decisión del TSJ, quien a petición del Ejecutivo, la declaró inconstitucional.

“Los años invertidos en defender ciegamente principios que lo que han hecho es alimentar la polarización que tanto daño le ha hecho al país, se han podido utilizar en calmar las tensiones, trabajar en conjunto para elaborar e implementar una agenda propositiva que permitiera la aplicación de políticas públicas destinadas a la producción, frenar la inflación y disminuir la inseguridad”, señaló el diputado por el estado Lara, quien muestra una enorme preocupación porque incluso hay tres diputados que no se han podido juramentar por estar privados de libertad en franca contravención con el principio de inmunidad parlamentaria.

Exit mobile version