Argentina dice que no ha variado su postura hacia Venezuela e insiste en diálogo

Argentina dice que no ha variado su postura hacia Venezuela e insiste en diálogo

Foto: EFE
Foto: EFE

El Gobierno de Argentina remarcó hoy, luego de que la oposición de Venezuela criticara su apoyo a promover una alternativa a la Carta Democrática de la OEA, que no hubo un “giro en la política” del país respecto a la situación de Venezuela e insistió en promover “un camino de diálogo” en el Estado caribeño.

EFE

“No hubo ningún giro en la política de Argentina respecto a este tema. Hemos sido muy consistentes y seguiremos siendo en torno a la defensa de los principios de la democracia, los derechos humanos y la paz en nuestra región”, dijo el jefe del Gabinete de ministros argentino, Marcos Peña, en diálogo con agencias internacionales.





Estas declaraciones se dan un día después de que el presidente del Parlamento venezolano, el opositor Henry Ramos Allup, expresara su “pena” por la posición de Argentina ante la Organización de Estados Americanos (OEA), al encabezar una vía conciliadora alternativa al proceso de aplicación de la Carta Democrática activada por el secretario general del organismo, Luis Almagro.

Peña remarcó que el Gobierno de Mauricio Macri acompaña “con mucha preocupación y angustia el dificilísimo momento que están viviendo los venezolanos y en particular aquellos que no comulgan con el Gobierno” encabezado por Nicolás Maduro.

“Al igual que lo hemos hecho durante muchos años seguiremos defendiendo esos mismos principios y compartiendo esa misma preocupación”, remarcó.

Venezuela vive en un estado de excepción y emergencia económica que otorga a Maduro facultades extraordinarias para atacar un golpe de Estado, mientras la oposición venezolana intenta impulsar un referendo para revocar el mandato del presidente.

El político argentino hizo referencia a la posición de Macri, al asumir su cargo, el pasado diciembre, de plantear aplicar entonces la cláusula democrática del Mercosur a Venezuela y matizó que aquel era un momento distinto, previo a las elecciones legislativas del país caribeño.

“Dijimos que era importante ver qué pasaba en las elecciones para ver cómo continuaba la discusión”, remarcó para justificar el porqué ahora no se acompaña desde su país el aplicar la Carta Democrática de la OEA, aunque subrayó que Argentina no descarta “en absoluto” la Cláusula Democrática del Mercosur ni la Carta de la OEA, mecanismos que pueden llevar a la suspensión del país de dichos entes.

“Simplemente consideramos que en este momento nuestro mayor aporte a nivel regional es en poder promover un camino de diálogo para que los venezolanos puedan encontrar una solución a esta crisis política”, matizó, seguro de que “es importante entender que la cláusula democrática tampoco es la solución a ningún problema”.

No obstante, sí afirmó que el Ejecutivo argentino estudiará la presentación realizada por Almagro destinada a activar el proceso de aplicación de la Carta, solicitada por los opositores que controlan el Parlamento venezolano.

“Porque si hay una ruptura de la institucionalidad democrática sería una situación distinta”, opinó.

Peña también rechazó las voces que afirmaban que la postura argentina responde al hecho de que lo contrario podría perjudicar a la candidatura de la canciller, Susana Malcorra, a la Secretaría General de la ONU.

“Esa visión es falsa. Nosotros no cambiamos nuestra política, nuestra visión sobre lo que esta ocurriendo en Venezuela. Creo que nos pueden acusar de muchas cosas menos de haber sido un Gobierno que ha apoyado al Gobierno actual de Venezuela”, espetó el jefe de Ministros.

La candidatura de Malcorra se basa “centralmente”, remarcó, “en los principios de política exterior que siempre ha tenido Argentina”, como la defensa de los derechos humanos, de la paz de la democracia y la importancia del diálogo para “resolver los conflictos”.

“Siempre las soluciones de los países se dan desde los países. Nosotros siempre hemos rechazado la lógica de la intervención en la dinámica propia de un país de la región y eso debería valer para todos”, consideró Peña, para quien “lo que debe hacer la región” es velar “que se respeten los distintos procesos” y monitorear “día a día” la situación.

Consultado por Efe sobre qué es, en su opinión, lo que ha desencadenado la situación en la que se encuentra Venezuela, Peña se mostró cauteloso.

“Siendo Gobierno no es nuestra tarea ser analistas pero lo que siempre hemos planteado es que tanto el Gobierno de (Hugo) Chavez como el de Maduro tenían una concepción de la democracia de mucha concentración de poder y mucha exclusión de la diversidad, a nuestro entender”, indicó.

A su juicio, a partir de los “procesos” que se han vivido en la región “donde se va deteriorando la calidad institucional y dejando de lado una idea de que uno en el poder está en un rol de servicio y transitorio, “empieza a haber muchísimos problemas”.

“Lo que seguro que nos ratifica es la importancia de fortalecer mucho la calidad democrática de nuestra región y no da darla por sentada nunca”, concluyó.