AN aprueba por unanimidad en primera discusión el Proyecto de Ley de Educación Intercultural Bilingüe

AN aprueba por unanimidad en primera discusión el Proyecto de Ley de Educación Intercultural Bilingüe

Foto: Reuters
Foto: Reuters

 

La Asamblea Nacional discute este martes por primera vez el Proyecto de Ley de Educación Intercultural Bililingüe.

El debate fue iniciado por la diputada, Gladys Guaipo (MUD), presidenta de la Comisión Permanente de Pueblos Indígenas quien presentó en plenaria el proyecto.





“Este acto Legislativo es parte de un esfuerzo colectivo, conjuntamente con pueblos indígenas desde hace más de 15 años”, puntualizó.

Explicó además que el proyecto desarrolla la modalidad de educación intercultural bilingüe para adaptarlos a las realidades culturales. Instó a sumar esfuerzos en pro de políticas públicas para el beneficio de los pueblos indígenas.

Al tomar su turno a la palabra, la diputada Loa Tamaronis (GPP) indicó que “hoy los pueblos indígenas tienen voz y voto” de acuerdo con lo establecido en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (Crbv).

“Podemos decir que contamos con escuelas y hospitales que los atienden… Ustedes no lo conocen porque no patean el pueblo… Esta Ley no recoge el sentir de los pueblos originarios”, indicó.

Tras sus declaraciones, llegó la participación del parlamentario por el estado Táchira, Ezequiel Pérez (MUD) quienle respondió a su antecesora que “las comunidades indígenas no tienen medios de transporte para trasladarse a los centros de estudio”.

Así mismo expuso varias denuncias que ha recibido la Comisión de Pueblos indígenas en violación de los Derechos Humanos. “En Delta Amacuro atropellaron a muchacos que fueron a estudiar en una escuela y fueron atropellados por orden de un teniente para vender sus cupos… Hay indígenas que están presos, niños que han muerto por desnutrición”, mencionó.

El diputado que “prendió” el debate con una lengua indígena

El diputado, Ricardo Fernández inició su debate utilizando una lengua indígena lo que ameritó una ola de aplausos en en hemiciclo.

Recordó que ese proyecto fue firmado por el mismo Nicolás Maduro y está guardado desde hace más de 15 años. “¿Qué hicieron ustedes con él? ¿qué le han dado ustedes a la Guajira? Un estado de excepción. Nos traicionaron”, dijo.

Recordó que hoy en día habla desde esa tribuna porque el pueblo lo eligió.

Además rechazó que los pueblos indígenas hayan retrocedido. “Acabaron con la Guajira, acabaron con nosotros… Vayan y pregunten que hicieron el jueves pasado, tirotearon a cinco muchachos, hoy están en silla de ruedas… Los niños se están muriendo de hambre, nos quitaron todo, el derecho a la alimentación, el derecho al trabajo”, reclamó.

Añadió que es mentira que la frontera está abierta y que “solo pasan ellos” porque la utilizan “para el contrabando”.

“Tenemos comida por Colombia que nos está ayudando… Al Guajiro lo llaman contrabandista… ¿Quién es el bachaquero?… Quiero pedir que vayamos allá para que nos entendamos… Es el momento de armar una comisión porque estamos grave”, exigió.

A este le siguió la diputada, Aloha Núñez quien indicó que la Ley es importante, porque “va permitir el fortalecimiento de las comunidades indígenas”.

El parlamentario por el estado Delta Amacuro (MUD) indicó que hoy en día “un niño indígena no sabe que hay un capítulo de la Constitución para sus pueblos”.

Ante ello sostuvo que “queremos que sea un instrumento para favorecer a los pueblos indígenas”. “Esta ley va a ser aprobada por unanimidad,pero que quede claro que nuestros niños indígenas están pasando hambre”.

Tras la aprobación del proyecto, el punto de debate del Proyecto de Acuerdo sobre el problema ambiental – laboral del Instituto Nacional de Parques (Inparques) fue diferido a solicitud de mayoría parlamentaria.

Se convocó a una nueva sesión para el día jueves 21 de junio a las 10:00 de la mañana.

Para seguir la sesión en vivo haga click aquí: Asamblea Nacional