La Segunda Muerte de Bolívar, por Asnaldo Soto

La Segunda Muerte de Bolívar, por Asnaldo Soto

thumbnailasnaldosotoreyesVenezuela finalizó el 2015 con la inflación más alta del mundo (180,9%) a pesar de todos los controles gubernamentales como el control de cambios y el control de precios que solo han servido para generar corrupción, escasez, desabastecimiento, hambruna y pobreza.

Así mismo, lasperspectivas para Venezuela según el FMI es que la inflación alcanzará 720% en el 2016 y 2.200% en el 2017.

Por otra parte, el índice de miseria elaborado por la agencia Bloomberg y publicado la segunda semana de agosto, coloca a Venezuela como el país más miserable entre las 74 economías sondeadas, repitiendo la terrible posición del año pasado.





Dicho índice es calculado en base a la combinación de inflación y tasa de desempleo, que ubica al país gobernado por el presidente Nicolás Maduro en el último puesto con un índice de 188,2% logrando una vez más la etiqueta de ser el país más miserable del mundo.

En este contexto y de manera muy oportuna, el Dr. José Luis Cordeiro nos hace entrega de su último libro titulado ¨La segunda muerte de Bolívar… y el Renacer de Venezuela¨ para la discusión y para el debate.

Con gran beneplácito, saludamos la nueva versión de esta obra literaria, porque se produce en un ambiente de crisis económica sin precedentes en toda la historia de Venezuela.

El autor en su texto, de manera metafórica alude a la muerte de la moneda venezolana, de forma progresiva pues venía padeciendo de una prolongada y grave enfermedad llamada inflación iniciada con aquel macabro ¨viernes negro¨ el 18 de febrero de 1983.

Por todo lo antes expuesto, el Dr. Cordeiro considera que llegó el momento de plantear de nuevo ¨La Dolarización de la Economía¨ para sacar a la política y a los políticos del manejo monetario y recuperar la senda del crecimiento económico que hemos perdido desde que se inició el periodo inflacionario en Venezuela.

Pero veamos ¿En qué consiste la Dolarización?

¨La Dolarización es el proceso por el cual un país adopta de manera oficial el uso de la moneda estadounidense, de allí el origen del término para su uso, en transacciones económicas domésticas.

La moneda estadounidense reemplaza entonces a la moneda doméstica en todas sus funciones (reserva de valor, unidad de cuenta y medio de pago).

La Dolarización surge en respuesta a una inflación elevada que incrementa el costo de utilizar la propia moneda en las transacciones diarias, o frente a la inestabilidad económica del país que lleva a los ciudadanos a buscar la protección de sus activos ante una eventual pérdida de valor de la moneda nacional.

En la actualidad, la economía venezolana está semi-dolarizada, es decir, dolarizada por el lado de los egresos, pero no por el lado de los ingresos. Esto significa que los venezolanos gastamos en dólares, pero nuestros ingresos siguen siendo en bolívares.

La Dolarización es un fenómeno que ha sido exitoso en América Latina como son los casos de Ecuador en el año 2000 y El Salvadoren el año 2001 que tomaron la decisión de dolarizar completamente sus economías. Panamá también esta dolarizada hace más de un siglo y así ha gozado de una enorme estabilidad monetaria.

En estos países, la dolarización permitió que suban los salarios de una manera confiable y sostenible, además han logrado disminuir la pobreza y el desempleo, mientras el comercio internacional ha crecido enormemente y las inversiones extranjeras se han multiplicado muchísimo. También la dolarización eliminó las devaluaciones, la inflación es casi imperceptible, y la gente puede pensar en el largo plazo pues saben que el valor de su dinero se mantendrá en el tiempo.

Según Milton Friedman, Premio Nobel de Economía en 1976: ¨La inflación es, siempre y en cualquier lugar, un fenómeno netamente monetario¨.

De esta afirmación de Friedman podemos hacernos las siguientes reflexiones: ¿Cuánto daño le ha hecho el BCV a la economía venezolana? ¿De qué nos sirve tener un Banco Central que no ha sido capaz de preservar el valor de nuestra moneda por la irresponsable emisión ilimitada de dinero?

Para el Dr. Cordeiro, es tiempo de considerar medidas drásticas en tiempos de crisis, ya que la dolarización permitiría la estabilización de la economía y sentaría las bases para su reconstrucción y crecimiento. La dolarización es mucho más que usar el dólar, es garantizar el derecho de propiedad de los ciudadanos, es democratizar la moneda y es permitir la libertad cambiaria.

Hace muchos años que Simón Bolívar nos advirtió que ¨la suerte de Venezuela no me puede ser indiferente ni aun después de muerto¨ ¡Venezuela y Bolívar merecen que limpiemos el nombre de la moneda para que el Libertador pueda descansar finalmente en paz!

El Premio Nobel de Economía Robert Mundell, conocido como el ¨Padre¨ del Euro, durante su visita a Venezuela en el 2001; dijo que en el mundo probablemente solo existirán unas 5 monedas en el año 2030 y que el Bolívar no sería una de ellas.

En un mundo cada vez más globalizado, es cierto que no hay lugar para muchas monedas y especialmente si son malas monedas como el bolívar actual.

Y para finalizar, el Dr. Cordeiro mantiene su esperanza de que tomaremos las decisiones acertadas, él mismo afirma: ¨dejemos atrás la Segunda Muerte de Bolívar y avancemos hacia…. El Renacer de Venezuela.

Asnaldo Soto R.
E-mail: asnaldosoto@gmail.com