Gobierno de Colombia y profesores acuerdan terminar huelga que duró 37 días

Gobierno de Colombia y profesores acuerdan terminar huelga que duró 37 días

Yaneth Giha, Minister of Education of Colombia and Carlos Rivas, President of the Colombian Federation of Education Workers, sign an agreement to improve the working conditions of teachers in Bogota, Colombia, June 16, 2017. REUTERS/Jaime Saldarriaga
Yaneth Giha, Minister of Education of Colombia and Carlos Rivas, President of the Colombian Federation of Education Workers, sign an agreement to improve the working conditions of teachers in Bogota, Colombia, June 16, 2017. REUTERS/Jaime Saldarriaga

 

El Gobierno nacional y la Federación Colombiana de Educadores (Fecode) llegaron hoy a un acuerdo para terminar la huelga que unos 300.000 profesores públicos comenzaron el pasado 11 de mayo para reclamar, principalmente, un aumento salarial.

EFE





“Hoy logramos el acuerdo que pone punto final al paro de maestros para que nuestros niños y jóvenes recuperen lo antes posible los días y semanas que estuvieron fuera de las aulas de clase”, dijo la ministra de educación, Yaneth Giha, a los medios de comunicación.

En el marco del acuerdo se decidió invitar a Fecode a que haga parte de una reforma institucional del Sistema General de Participaciones que permita disponer de más recursos para la educación.

Sobre el punto crucial de la discusión, el aumento salarial, Giha precisó que “el Gobierno se compromete a continuar con la nivelación salarial de los maestros”, por lo que se creó “una nueva bonificación que será pagada de forma progresiva”.

De este modo, en 2018 los maestros recibirán un pago equivalente al 6 % de su asignación básica; en 2019, esa bonificación será del 11 %, y a partir del 2020 del 15 %.

También se acordó dejar trazada la hoja de ruta para la creación de los tres grados de preescolar que permitirá que los niños más pequeños disfruten de la gratuidad de la educación.

Las partes determinaron igualmente “continuar con la implementación de la jornada única, uno de los instrumentos más poderosos para cerrar la brecha educativa”, comentó la ministra.

Además de lo anterior, aclaró, “logramos otros 15 acuerdos en materia de política educativa, garantías sindicales, salud de los docentes, prestaciones sociales, bienestar y la creación de una comisión tripartita para buscar un estatuto único de la profesión docente. Todo esto para seguir mejorando las condiciones de nuestros maestros”.

Por su parte, el presidente de la Federación Colombiana de Educadores (Fedecode), Carlos Rivas, manifestó que “gracias a la capacidad de lucha de los maestros se logró con el Gobierno nacional un acuerdo que satisface los intereses de la educación pública”.

El vocero gremial comentó que con las movilizaciones que realizaron los profesores “por las calles de Colombia “, dieron a conocer a la ciudadanía “cuáles eran los propósitos de este paro que satisface las aspiraciones de la sociedad, de los padre de familia y de los niñas y niñas que hoy están por fuera del sistema escolar pero que serán vinculados”.

Finalmente, Rivas precisó que “desde el punto de vista ético”, los profesores recuperarán el tiempo que se perdió en los 37 días de paro en los contenidos programáticos con los estudiantes.