The Providence Journal: Venezuela, o cómo arruinar un país

The Providence Journal: Venezuela, o cómo arruinar un país

A woman confronts riot police during a protest against the shortage of food, amid Fuerzas Armadas avenue in Caracas on December 28, 2017. As Venezuelans protest in Caracas demanding the government's prommised pork -the main dish of the Christmas and New Year's dinner-, President Nicolas Maduro attributes the shortage to international sabotage. / AFP PHOTO / FEDERICO PARRA
Una mujer mayor es contenida en su protesta por falta de comida por un piquete policial, en la Avenida Fuerzas Armadas de Caracas el 28 de Diciembre de 2017.  / AFP PHOTO / FEDERICO PARRA

 

Venezuela no mira hacia un feliz año nuevo. Esa nación sumida en la ignorancia continúa ofreciendo una dolorosa lección sobre cómo un gobierno puede arruinar un país.

Editorial de Providence Journal | Traducción libre del inglés por lapatilla.com





Venezuela alguna vez fue considerada como una potencia económica latinoamericana, con una clase media vibrante y las mayores reservas de petróleo del mundo.

Pero la victoria electoral de Hugo Chávez en 1998 alteró dramáticamente esa imagen. El político “revolucionario” rechazó el capitalismo de libre mercado y las instituciones libres y en su lugar promovió la redistribución de la riqueza, la planificación central de la economía y el estrangulamiento de la prensa libre y elecciones libres. Al hacerlo, sistemáticamente destruyó el estado, la riqueza y el espíritu de su nación.

Cuando el Sr. Chávez murió en marzo de 2013, fue reemplazado un mes más tarde en una elección especial por Nicolás Maduro, su ex ministro de Asuntos Exteriores y vicepresidente.

La era de Maduro ha sido una sombría continuación de la era de Chávez. Ha habido constantes ataques contra los principios del capitalismo, combinados con la propaganda del gobierno de que Venezuela está librando una especie de “guerra económica” contra opositores políticos y naciones extranjeras.

Este país destrozado sigue siendo testigo de la escasez masiva de viviendas, la pobreza extrema y el aumento de episodios de hambre. El crimen y la violencia aumentan a medida que las bandas armadas merodean por los campos. La situación de la deuda externa es desesperanzadora. Y la tasa de inflación, que ya es la más alta del mundo, está programada para cifrar un atemorizante 2.000 por ciento el próximo año. Como The Times of London informó el 26 de diciembre, “un huevo de gallina ahora cuesta más de lo que puede ganar un trabajador con el salario mínimo en un día”. Los venezolanos se han visto forzados a comprar valiosos dólares estadounidenses, que generalmente mantienen su valor, en el mercado negro de divisas del país.

Esta pesadilla viviente ha causado que muchos venezolanos huyan de su país. La Organización Internacional para las Migraciones informó que en 2017, más de 629.000 venezolanos vivían en nueve países sudamericanos, principalmente en Colombia, Brasil y Ecuador. Eran 85.000 en 2015.

Mientras tanto, el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados informó que más de 100.000 venezolanos solicitaron protección de asilo entre 2014 y 2017, y la mitad de ellos este año.

La portavoz de UNCHR, Regina de la Portilla, le dijo al Miami Herald el 21 de diciembre: “Algunos huyen de grupos armados, otros porque están siendo perseguidos por su visión política y otros debido a la falta de medicamentos, alimentos y otras necesidades básicas”.

Y la opresión política está creciendo.

La Asamblea Constituyente de Venezuela este mes decretó que tres partidos de oposición, Primero Justicia, Acción Democrática y Voluntad Popular, hayan perdido legalidad y no se les permite postularse para las elecciones presidenciales de 2018. Para recuperar su estatus legal, estas partes deberán postularse ante el Consejo Nacional Electoral, controlado por Maduro, y por lo tanto, es poco probable que se les permita volver a la legalidad.

La Embajada de los Estados Unidos en Venezuela tuiteó el 21 de diciembre: “el Gobierno venezolano y su Asamblea Nacional Constituyente ilegítima están inventando reglas a medida que avanzan. Esto no es democracia”.

Hasta entonces, la crisis humanitaria en Venezuela, por horrible que sea, solo empeorará.