La justicia venezolana, aparato de represión a la disidencia nacional

La justicia venezolana, aparato de represión a la disidencia nacional

CAR05. CARACAS (VENEZUELA), 08/10/2018.-EFE/Miguel Gutiérrez

 

El abogado constitucionalista y ex diputado, Nelson Chitty La Roche dijo en el Foro “Terrorismo de Estado en la Justicia”, organizado por la Oficina Parlamentaria del diputado –Caracas y PARLASUR- Rafael Veloz que la justicia venezolana no la vemos, no la sentimos, está cataléptica.

Esta actividad contó, además con la intervención de la presidenta del Colegio de Abogados de Miranda, Letty Piedrahita, quienes abordaron el estado de la justicia en Venezuela, y llegaron a la conclusión de que no hay justicia para los ciudadanos porque tiene un tinte político, es un aparato de represión a la disidencia política nacional.





“El poder judicial hay que regularizarlo, hay que controlarlo, se ha convertido en el poder salvaje del chavismo. Con esta justicia tal como está no podemos abordar una transición con seriedad, tenemos que poner los esfuerzos en una justicia transicional”, dijo el constitucionalista.

Al referirse a la Justicia Transicional señaló el ejemplo en Colombia. Sobre el tema el exministro Yesid Reyes Alvarado en 2018 edito y publicó por la Universidad Externado el libro “¿Es injusta la Justicia Transicional?, una publicación para entender los retos para alcanzar la paz en ese país hermano del que extraemos “es el conjunto de herramientas y mecanismos empleados para conseguir la transición de un estado de aguda conflictividad social, como puede ser una confrontación armada o una dictadura, a uno de normalidad institucional. Debido a la magnitud del conflicto que debe ser superado, esa transición no se logra con la simple intervención de la administración de justicia; hace falta un tratamiento integral del conflicto a través de mecanismos que permitan entenderlo como un todo, establecer la verdad de lo que ocurrió en desarrollo del mismo, asegurar la reparación de las víctimas, obtener garantías de no repetición y, adicionalmente, identificar e intervenir las causas del conflicto”.

“Necesitamos asumir que la justicia venezolana está enferma. Para sanarla hay que iniciar el proceso desde arriba. Debe crearse el contrapeso a la Sala Constitucional del TSJ, dedicado al desconocimiento de la Constitución nacional. No hay cultura de Estado constitucional. Recordemos que no hay mayor violencia que la injusticia”.

Finalizando su intervención el profesor de Derecho Constitucional evocó las palabras de Emiliano Zapata en 1911: “Si no hay justicia para el pueblo que no halla justicia para el gobierno”.

Una de las formas más viles para mantenerse en el poder es la intimidación, la violencia. Esto es terrorismo de Estado.

La abogada Letty Piedrahitta, presidenta del Colegio de Abogados de Miranda inició su intervención señalando que “el terrorismo de Estado del que hemos sido víctimas en los últimos 20 años, es una práctica que encuentra su brazo ejecutor en los órganos de administración de justicia ordinaria, militar y demás órganos de policía. El régimen apoya su actuación déspota al estilo del tirano, del dictador, en el sistema de justicia, integrado por un TSJ y demás tribunales de la República, encargados de sostener al régimen en el poder mediante sentencias”.

La abogada se pregunta cuál es el objeto, que se persigue en intimidar mediante la violencia la decisión del presidente de la AN y presidente (e) de Venezuela, Juan Guaidó de enrumbarnos por la ruta de la transición para salir del sistema político actual.

Al referirse a la violación de los DDHH en Venezuela dijo que desde 2014 ha presenciado la bochornosa actuación de jueces que para decidir debían esperar que de Caracas les emitieran la orden para conocer qué decisión dictar incluso para el caso de medidas menos gravosas, el empleo de mecanismos que retrasaban la libertad argumentando el ejemplo que no les satisfacía el fiador, cantidad de unidades tributarias tan elevadas que eran imposible que las personas tuvieran por sus salarios.

“Otros ejemplos de terrorismo judicial el ataque al patrimonio de los ciudadanos, los allanamientos, en los que no se realiza una visita sino una mudanza, porque sin ningún recato se llevan todo lo que sea de valor, llegando incluso a apropiarse de inmuebles, vehículos y demás bienes. Todo esto con la colaboración de otros funcionarios de la administración de justicia”, dijo.

Concluyendo la profesional del Derecho pidió en nombre de todos los abogados honestos, decentes, probos, verdaderos hombres y mujeres de justicia perdón porque el derecho se defiende con valentía, con coraje “porque la libertad es indispensable para que exista la justicia. Hoy que todos estamos llamados al restablecimiento de la vigencia de la Constitución Nacional, manifiesto fiel a mi condición republicana, el compromiso de luchar por la justicia, por la paz, por la libertad de Venezuela”.

Desde la AN se impulsará la justicia transicional

Por su parte, el parlamentario e integrante de la Comisión de Política Interior Rafael Veloz indicó que desde la Asamblea Nacional se impulsará la justicia transicional.

“Estamos a través del Frente Amplio Profesional la construcción de un registro de voluntariado para llevar adelante la construcción del país. Todos somos necesarios, todos somos útiles en la tarea titánica emprendida por nuestro hermano Juan Guaidó y le acompañaremos y apoyaremos en todas las acciones que hagan posible la Mejor Venezuela para todos”.