Perú busca a tres niños indígenas desaparecidos en frontera con Brasil

Perú busca a tres niños indígenas desaparecidos en frontera con Brasil

Foto: @PoliciaPeru / Twitter

 

La policía peruana intensificó este sábado la búsqueda de tres niños asháninkas desaparecidos el lunes en la frontera con Brasil, informó el ministerio del Interior (Mininter).

Según indicó la cartera en Twitter, “15 agentes de la policía, especialistas en búsqueda y rescate de personas, con el apoyo de un helicóptero, se sumaron a las labores (iniciadas el lunes) para hallar a los tres menores asháninkas de la comunidad Saweto que están extraviados”.





Los tres hermanos de 4, 8 y 12 años, hijos de Leoncio Quinticima, uno de los tres líderes asháninkas asesinados en 2014 por taladores ilegales, desaparecieron el lunes. Los niños regresaban de un caserío ubicado en la frontera con Brasil a su comunidad, Saweto, ubicada en la cabecera del río Tamaya, en la región de Ucayali.

El presidente de la Federación de la Comunidades Nativas de Ucayali (Feconau), Roberto Guimaraes, quien denunció la desaparición, manifestó que la comunidad sospecha que los niños habrían sido secuestrados por taladores ilegales.

Guimares detalló que, en el momento de su desaparición, los menores estaban junto a su madre, Lita Rojas, pero de un momento a otro, en un descuido, los niños se esfumaron.

El dirigente pidió ayuda al presidente peruano, Martín Vizcarra, para hallar a los niños.

“No vamos a descansar hasta encontrar a estos menores de edad”, dijo el Comandante General de la Policía, José Luis Lavalle.

Respecto a un supuesto secuestro por taladores ilegales en represalias contra la comunidad, Lavalle sostuvo que se trata de una versión aún no confirmada.

Los asháninkas, una etnia integrada por más de 80.000 personas, habitan la selva central y sudeste de Perú, y sus comunidades están ubicadas en gran parte del Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro (Vraem), una región cocalera bajo control militar por la presencia del narcotráfico y del grupo Sendero Luminoso.

Entre 1986 y 1996 los asháninkas estuvieron en medio del fuego cruzado entre esa guerrilla maoísta y las fuerzas de seguridad.

La lengua asháninka es una de las 48 que existen en Perú.

AFP