Detectan irregularidades en negocios entre empresas argentinas y el régimen de Maduro

Detectan irregularidades en negocios entre empresas argentinas y el régimen de Maduro

Empresas argentinas le vendieron leche, pollos y otros alimentos al gobierno de Caracas dentro de un fideicomiso binacional; suman US$235 millones Fuente: Archivo

 

El fideicomiso entre la Argentina y Venezuela, que incluyó negocios binacionales por más de $20.000 millones entre 2012 y 2016, fue objeto de distintas inconsistencias como sobreprecios y facturación irregular que involucró a más de 15 empresas argentinas, según se desprende de un informe de la Sindicatura General de la Nación (Sigen) al que accedió LA NACION.

Por: Iván Ruiz | LA NACIÓN





Compañías de la industria láctea, como Sancor, y otras especializadas en la venta de pollos, como Granja Tres Arroyos, fueron algunas de las involucradas en la venta de productos a Venezuela con sobreprecios por, al menos, unos U$S235 millones, según calculó la Sigen.

El organismo auditor comparó las facturas que pagó el Estado bolivariano por esos productos con los precios de exportación que utilizaban las empresas argentinas y detectó sobreprecios de hasta el 90% en algunos productos.

Sancor fue la empresa que más sobreprecios aplicó a los productos vendidos a Venezuela: facturó, en total, US$403 millones por la venta de leche en polvo, con una suba del 23% con respecto a los precios de referencia. Es decir, se quedó con una diferencia de US$95 millones, según el estudio realizado por la Sigen.

Desde Sancor dijeron a LA NACION que vendieron leche en polvo a Venezuela con precios más altos por la falta de seguridad en los pagos. Recordaron que el gobierno venezolano todavía adeuda una cifra cercana a los US$30 millones y remarcaron que no hubo ningún tipo de irregularidad.

Todas las operaciones comerciales de Sancor con Venezuela fueron controladas por la AFIP , el Banco Central y el Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (Inaes). Las operaciones fueron transparentes en todo momento y pueden verificarse en las cuentas públicas”, dijeron desde la empresa.

La Justicia investiga en estos sobreprecios un posible soborno transnacional, es decir, el delito de las empresas argentinas como partícipes de una defraudación al Estado de Venezuela. Pero los investigadores apuntan también a la supuesta complicidad de los funcionarios kirchneristas, que les aseguraban a las empresas ingresar en ese mercado.

Lee la nota completa en LA NACIÓN