Economía venezolana permanecerá en hiperinflación y en una devaluación constante, según OVF

Economía venezolana permanecerá en hiperinflación y en una devaluación constante, según OVF

Una mujer cuenta bolívares en efectivo en un mercado popular, el 30 de julio de 2020, en Caracas (Venezuela). La imparable inflación que vive Venezuela ha llevado a la inevitable dolarización de facto, a la que el presidente Nicolás Maduro se ha rendido después de años de críticas y rechazo a la divisa estadounidense, y defensa a ultranza del bolívar -moneda nacional sobreviviente a decenas de batallas-, cuyo valor se encuentra bajo mínimos. EFE/ Rayner Peña R

 

 

La economía venezolana continuará inmersa en una profunda inflación, ante el fracaso de las políticas del Banco Central de Venezuela para corregir el alza de precios; persistirá el alza en el tipo de cambio y la dolarización de la economía será indetenible, de acuerdo con el informe del Observatorio Venezolano de Finanzas 2020, de la Asamblea Nacional.





Por: Juan Bautista Salas | El Impulso

Destaca asimismo el balance que la situación fiscal se agudiza, como consecuencia de la desaparición de la contribución fiscal petrolera, persiste la destrucción de la actividad económica y se reclama con urgencia la necesidad de un nuevo modelo económico.

Advierte que por tercer año consecutivo Venezuela registró una elevada tasa de inflación, que se según estimaciones hasta noviembre se ubicó en 4.087%, con lo cual persiste la situación de hiperinflación que ha caracterizado la economía venezolana desde noviembre de 2017.

Destaca asimismo, que las acciones del BCV con el objeto de contener el alza de precios han fracasado rotundamente en la medida que la efectividad del encaje bancario de 100% para procurar estabilizar el tipo de cambio y de esta manera tratar de mitigar el alza de precios, no ha sido efectiva. Contrariamente, esa política de encaje ha provocado una restricción sin precedentes del crédito bancario, todo lo cual ha contribuido a profundizarla recesión de la economía.

Ratifica el OVF que después de haber exhibido una relativa estabilidad del tipo de cambio, a partir de septiembre la depreciación de la tasa de cambio se aceleró de manera significativa, que en un entorno de elevada dolarización transaccional, se transfirió rápidamente hacia los precios, creando un efecto de sobrerreacción de éstos ante el deslizamiento del tipo de cambio, configurando una situación donde la tasa de incremento de los precios excede a la de la tasa de cambio.

Lee más en El Impulso.