Apuñaló 12 veces a su pareja frente a su madre en plena vía de Ecuador

Apuñaló 12 veces a su pareja frente a su madre en plena vía de Ecuador

Foto archivo vía Infobae

 

En julio de 2019, Claudio Veliz asesinó a su pareja. El crimen sucedió en su casa, en la comuna de Buenos Aires, en la provincia costera ecuatoriana de Santa Elena, ubicada a 550 kilómetros de Quito.

Por Infobae





Veliz agredió física y verbalmente a su conviviente. Luego empezó a apuñalarla. La mujer trató de escapar, pero apenas alcanzó a llegar a la vía Guayaquil-Salinas. En ese lugar, Veliz la atrapó y le propinó más puñaladas. La madre de la víctima presenció el crimen y trató de socorrer a su hija, pero también fue agredida por Veliz, que la hirió también. La víctima, que recibió un total de 12 puñaladas, murió en el lugar.

El asesino escapó. Su nombre ingresó a la lista de los más buscados y, un año después del crimen, en junio de 2020, fue capturado en Santa Elena.

Ahora, a dos años del femicidio, Veliz ha sido condenado a 40 años de cárcel, además deberá pagar una multa de 1.000 salarios básicos unificados, que equivale a USD 400.000 y de USD 25.000 como reparación integral a los familiares de la víctima, según informó la Fiscalía General del Estado.

La audiencia de juzgamiento se desarrolló la mañana de este lunes, 7 de junio. Allí, el fiscal Wagner Sellán Zambrano presentó a doce testigos –entre peritos, psicólogos, trabajadora social y testigos presenciales–, el acta de levantamiento de cadáver y de protocolo de autopsia, el parte policial y el de aprehensión, el informe de reconocimiento del lugar de los hechos, la pericia psicológica y el acta de evidencias.

A lo anterior, el fiscal sumó el informe investigativo, elaborado por la Unidad de Delitos contra la Vida, Muertes Violentas y Desapariciones (Dinased) de la Policía Nacional y el testimonio anticipado de la madre de la víctima, en el que se identificó plenamente al victimario.

El Código Integral Penal del Ecuador tipifica al feminicidio como “el resultado de relaciones de poder manifestadas en cualquier tipo de violencia, dé muerte a una mujer por el hecho de serlo o por su condición de género (…)”. La norma establece que uno de los agravantes para este delito es “haber pretendido establecer o restablecer una relación de pareja o de intimidad con la víctima”.

Femicidios en Ecuador

En Ecuador, una mujer es asesinada cada 72 horas por su condición de género. Según los datos de la Fundación Aldea, desde el 1 de enero de 2021 hasta el 3 de marzo del mismo año se registraron 20 femicidios en el país. La mayoría de los crímenes –84,6 %– fueron perpetrados por las parejas, ex parejas, esposos o convivientes de las víctimas.

El 45 % de mujeres víctimas de femicidio tenían entre 25 y 34 años. En un 45 % de los casos se utilizaron armas de fuego y armas blancas para asesinarlas.

Desde el 1 de enero del 2014 hasta el 3 de marzo de 2021, se registra un total de 860 feminicidios. De ellos, 455 corresponden a mujeres madres. Sus muertes significan que al menos 1.095 hijos e hijas se quedaron sin madre a consecuencia de los feminicidios en Ecuador, desde el 2014.

La secretaria de Derechos Humanos, Bernarda Ordóñez, dijo a Infobae que “el femicidio es un delito 100 % prevenible cuando toda la estructura del estado funciona”. Por lo que plantea crear el Registro Único de Violencia “porque para hacer una correcta política pública de erradicación y de prevención necesitamos datos, necesitamos georeferenciación, necesitamos inteligencia artificial, necesitamos sistemas de alerta temprana”.

La Fundación Aldea ha advertido que, en el 2021, se ha comprobado que algunos casos de feminicidio se han reportado como suicidios. Esto porque los asesinos disfrazan la escena para aparentar lo que no es. “Por ello, el personal del sistema de justicia y de seguridad debe estar alerta para identificar indicios sospechosos que aseguren una investigación expedita y eficiente. Gracias a la insistencia de familiares o de organizaciones de la sociedad civil se ha logrado visibilizar y demostrar que se trata de femicidios y no de suicidios”, indica un comunicado de la organización.