Organizaciones civiles se unieron para fomentar la integración en Perú

Organizaciones civiles se unieron para fomentar la integración en Perú

Organizaciones civiles se unieron para fomentar la integración en Perú. | Foto: Prensa

 

Quince organizaciones civiles se unieron en mesas de trabajo para llegar a un consenso que consolide el “Pacto por la Integración”, un espacio que busca fomentar la inclusión social en el Perú promoviendo la interseccional con nuevas miradas y valores, con diversos enfoques en derechos humanos. Esta iniciativa promovida por la histórica organización social, Centro de Información y Educación para la Prevención del Abuso de Drogas (CEDRO) cuenta con el apoyo de importantes instituciones especializadas en políticas públicas, humanidades, discapacidad, migración, interculturalidad y género como Manuela Ramos, Presente, Veneactiva, Convoca, Quinta Ola, Mesa de Discapacidad, Asociación de comunidad Chipiba, APPV, Conadis, Plan Internacional y Techo, entre otras que se siguen sumando.

La iniciativa surge gracias al apoyo del Programa Europeo Regional de Migración y Refugio, financiado por la Unión Europea y la Cooperación Alemana BMZ e implementado por la GIZ en Perú, quienes contribuyen a generar espacios que permitan, a través del diálogo y concertación, fortalecer acciones y compromisos no solo para combatir la discriminación sino para promover la práctica de la integración efectiva que permita el aprovechamiento de oportunidades para todas las personas sin distinción de sexo, género, origen étnico, nacionalidad, nivel socio económico o discapacidad. Persigue garantizar la dignidad de las personas desde la perspectiva de los derechos humanos.





“Pacto por la Integración”, ha realizado cinco mesas de reconocimiento, en donde a través de los compromisos y acuerdos que se establezcan conjuntamente, busquen sumar en pro de la integración de diversos grupos de interés con enfoque interseccional, creando incidencia para lograr un impacto positivo en pro de una sociedad armónica, pacífica y productiva. Durante las reuniones se mostró el trabajo que, basado en 17 aristas se realizará durante las tres sesiones previas a la firma del pacto, co-creado entre todas las organizaciones, resaltando los temas de interés de cada una que luego serán elevados solidariamente a diversas instancias, buscando al final combatir las barreras a la igualdad de oportunidades.

“La integración efectiva y afectiva son los pasos naturales del reconocimiento del otro como persona; nuestra sociedad ya ha sufrido suficiente por los prejuicios y en un natural proceso de maduración, nos corresponde garantizar que en el centro de todas las dinámicas sociales, están las personas como sujetos de derechos sin más condiciones que el respeto a la realización del otro”, dijo Nancy Arellano, presidenta fundadora de la ONG Veneactiva.

Mesas de reconocimiento

Perú es un país diverso y multicultural, “Pacto por la Integración” es un reflejo de los matices que existen y enriquecen al país, teniendo como punto central fortalecer la articulación inter institucional público y privada para garantizar un desarrollo inclusivo y sostenible en el marco de los ODS 2030.

En estas mesas de reconocimiento, se continuó con las propuestas en áreas de salud, educación, migración y refugio, comunidad LGTTTBIQ+, personas con discapacidad y diversidad étnica cultural evidenciando los retos pendientes y la complementariedad de enfoques. El tema central ha sido la sensibilización sobre la interseccionalidad y funcionalidad de las políticas públicas en la práctica, para los grupos incluídos en las reuniones vía zoom. Comprender que se puede ser mujer afro descendiente o una persona indígena con discapacidad o migrante víctima de violencia basada en género, deberían ser tratados con el mismo respeto que quienes no lo son, es deber de Estado y de la ciudadanía.

Después de esta pandemia, la humanidad no será la misma; el Perú tampoco, y la garantía de los derechos humanos está cobrando vital importancia, así como el rol activo que la sociedad civil debe tener en la construcción de la sociedad en la que aspiramos vivir sin exclusiones. /Nota de Prensa