Primeros migrantes de “Quédate en México” llegaron a Ciudad Juárez

Primeros migrantes de “Quédate en México” llegaron a Ciudad Juárez

Dos migrantes centroamericanos (i) caminan mientras son deportados bajo el programa reactivado “Quédate en México”, en Ciudad Juárez, Chihuahua (México). Foto: EFE/ Luis Torres

 

 

 





 

 

De acuerdo con autoridades locales, tan solo en esta ciudad fronteriza se esperan de 30 a 40 personas retornadas diarias.

Por infobae.com 

Los primeros migrantes afectados por la reinstauración de los Protocolos de Protección al Migrante (MPP, en inglés) o “Quédate en México” llegaron este miércoles a Ciudad Juárez, Chihuahua, procedentes de Estados Unidos.

Se trata de dos hombres, uno de origen nicaragüense y el otro hondureño, quienes llegaron al puente internacional Lerdo, que conecta a Juárez con El Paso, Texas.

Autoridades de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, en inglés) de Estados Unidos y de la Guardia Nacional de México los guiaron hasta llegar a las oficinas migratorias, donde les realizaron una prueba de la COVID-19.

Foto: EFE/Hilda Ríos Foto: EFE/Hilda Ríos

 

 

 

 

 

En el lugar había carpas portátiles para la recepción de los indocumentados con personal de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).

La organización instó de nuevo a que el programa “Quédate en México” (MPP) “termine lo antes posible y de manera definitiva”.

La OIM, ha criticado repetida y públicamente el MPP, al cual considera “inhumano y contrario al derecho internacional”.

Funcionarios del lugar explicaron que trasladarían a los solicitantes de asilo a un albergue público en el norte de la ciudad.

Estos son los primeros dos migrantes afectados por la nueva versión del “Remain in Mexico” o “Quédate en México”, que se reactivó el lunes tras un acuerdo entre el presidente estadounidense, Joe Biden, y el mexicano, Andrés Manuel López Obrador.

Foto: EFE/Joebeth Terriquez/ Archivo Foto: EFE/Joebeth Terriquez/ Archivo

 

 

 

 

Tan solo en Ciudad Juárez se esperan de 30 a 40 personas retornadas diarias, explicó en un comunicado Óscar Ibáñez, representante en el municipio de la gobernadora de Chihuahua, Maru Campos.

Los activistas han advertido que el gran desafío es habilitar albergues para los migrantes.

Según la Organización Internacional para las Migraciones, en esta frontera, de la red que sostienen con 23 albergues, hay 2,967 camas, pero 85 % ya se encuentran ocupadas.

Por ahora, más de 26,500 peticionarios están en las listas de espera de los MPP en ocho ciudades mexicanas fronterizas, reveló la semana pasada un estudio de la Universidad de Texas en Austin.

Foto: EFE/ Instituto Nacional de Migración / ArchivoFoto: EFE/ Instituto Nacional de Migración / Archivo

 

 

 

El programa, instaurado por Donald Trump y reactivado por Biden tras una orden de la Suprema Corte de EE.UU., obliga a solicitantes de asilo de Estados Unidos a esperar su proceso en territorio mexicano.

La ola migratoria ha sacudido este 2021 a México con el arribo de cientos de miles de extranjeros, en su mayoría centroamericanos y haitianos, que han llegado al país en busca de cruzar a Estados Unidos.

Las autoridades mexicanas han interceptado a 228,115 migrantes y deportado a 82,627 de enero a octubre de 2021, números no vistos en más de 15 años.

Además, 123.000 migrantes han solicitado asilo en México en los primeros once meses de 2021, otro récord absoluto.