Inequidad salarial en California: mujeres indocumentadas son las más perjudicadas

Inequidad salarial en California: mujeres indocumentadas son las más perjudicadas

Alrededor del 21% de las mujeres indocumentadas en California viven por debajo del umbral de la pobreza y solo el 55% tiene seguro médico.

 

De acuerdo a un estudio elaborado por el Instituto de Políticas en Equidad de Género (GEPI), una organización sin fines de lucro dedicada a promover la equidad de género a través de la investigación y la educación, el 64% de las mujeres indocumentadas en el estado de California trabajan en la fuerza laboral y ganan 49 centavos por cada dólar que gana un hombre blanco.

Por El Tiempo Latino





Esenciales: El informe, titulado “Indocumentadas y esenciales: un perfil de mujeres indocumentadas en California”, analiza las barreras que enfrenta esta población en el estado, que rondan casi un millón.

-Los hallazgos de GEPI destacan que a las mujeres indocumentadas se les paga menos que a otros californianos por un trabajo similar y sufren altos índices de pobreza, bajos índices de propiedad de vivienda y bajos índices de seguro médico.

-Alrededor del 21% de las mujeres indocumentadas en California viven por debajo del umbral de la pobreza y solo el 55% tiene seguro médico.

-“Con demasiada frecuencia, las mujeres inmigrantes se vuelven invisibles en nuestro debate sobre inmigración. El 45% de las personas indocumentadas en los Estados Unidos son mujeres”, indicó Nancy Cohen, presidenta de GEPI. “El informe del Instituto de Políticas de Equidad de Género pone una perspectiva de género en la inmigración”, agregó Cohen.

-La directora del GEPI enfatizó que cuando los medios o los políticos discuten los desafíos de inmigración de Estados Unidos, “los inmigrantes de los que hablan tienden a ser hombres. Las mujeres indocumentadas han estado en primera línea durante la pandemia como trabajadoras agrícolas, cuidadoras y otras trabajadoras esenciales. Es hora de que prestemos atención a sus experiencias únicas”.

Más hallazgos: El ingreso medio de las mujeres que trabajan en las diez ocupaciones más comunes, que incluyen trabajo doméstico, cocineras, agricultura, cajeras, empacadoras, conserjes, meseras y cuidadoras es de $22,337, aproximadamente $3500 por debajo del umbral de pobreza para una familia de cuatro.

-Solo el 55% tiene seguro médico y el 21% vive por debajo de la línea de la pobreza.

-70% son latinas y 21% son isleñas asiáticas del Pacífico. Al menos 800.000 de los 1,8 millones de niños que viven con madres indocumentadas son ciudadanos estadounidenses.

-El análisis arroja que el género constituye barreras que van incluso más allá del estatus migratorio. El informe reseña que, sin duda, la brecha de género entre los hombres californianos y mujeres indocumentadas se debe, en parte, a las tasas relativamente bajas de educación universitaria de las mujeres migrantes indocumentadas. Aun así, las mujeres indocumentadas también son excluidas de trabajos que comúnmente emplean a hombres sin educación universitaria, incluidos los indocumentados.

¿Por qué es importante? “La inmigración es un proceso que tiene diferencias de género y pone a las mujeres en situaciones precarias”, dijo Ivy A.M. Cargile, Profesor Asociado de Ciencias Políticas en CSUB y asesor principal de GEPI.

“Las mujeres inmigrantes indocumentadas son muy conscientes de su condición vulnerable en los EE. UU., pero también se dan cuenta de que las oportunidades para ellas son mejores aquí”, agregó Cargile. “En comparación con sus contrapartes masculinas, se apegan más a la idea de permanecer en los EE. UU. Aún así, como deja claro el informe del Instituto, las cosas no son fáciles para ellas”.