Te contamos: ¿Cuántos tipos de visas americanas hay y cuáles son?

Te contamos: ¿Cuántos tipos de visas americanas hay y cuáles son?

visa
Foto: Archivo

 

Todos los mexicanos que deseen ingresar, por vía aérea o terrestre, a Estados Unidos deben contar con una visa. El gobierno estadounidense tiene múltiples tipos de visa que divide en dos grandes categorías: visas de no inmigrante y visas de inmigrante.

Por Vive USA





¿Qué son las visas de no inmigrante?

Las visas de no inmigrante son aquellas que sirven para propósitos de viaje temporales. Pueden solicitarla quienes necesitan viajar a Estados Unidos para estudiar, hacer compras, turismo, visitar familiares o tomar un trabajo temporal.

Estas visas de trabajo se emiten con la premisa de que los empleados regresarán a sus países de origen cuando terminen su temporada.

Generalmente, las visas de no inmigrante son tramitadas en la Embajada o Consulado de Estados Unidos. Algunas, como las de trabajo, requieren una autorización previa del Departamento de Trabajo.

Estas son visas de no inmigrante:

Negocios & Turismo (B1/B2)

De acuerdo con el Departamento de Inmigración y Ciudadanía (USCIS) son elegibles quienes viajan para encontrarse con socios, para asistir a convenciones científicas, educacionales, profesionales o a una conferencia con fecha específica.

También es para quienes negociarán un contrato, participarán en una capacitación a corto plazo o tramitarán papeleo para hacerse de una propiedad.

La visa de turista B2 permite la entrada a Estados Unidos por un periodo temporal (seis meses, normalmente) y tiene una vigencia de hasta 10 años. Es para hacer compras, turismo, visitar amigos  o parientes, u obtener tratamientos médicos.

El costo de la visa de turista es de $160 dólares. Para los menores de 15 años, el costo se reduce a $16 dólares.

Visa de tránsito (C) 

Quienes sólo quieren cruzar el territorio de Estados Unidos o hacer escala deben contar con una visa de tránsito C. “El tránsito inmediato y continuo se define como una salida rápida del viajero sin privilegios ni actividades durante su escala”, según el Departamento de Estado.

Miembros de una tripulación comercial o tripulantes de vuelo (C1/D)

Los miembros de tripulaciones de aviones o cruceros pueden tramitar este visa, si van a tocar tierra en Estados Unidos, como una escala de parte de su trabajo.

La puede solicitar el personal que es esencial para el funcionamiento del avión o del barco, tales como pilotos, auxiliares de vuelo, capitanes, marineros e ingenieros. También podrían aplicar por esta visa los trabajadores dedicados al entretenimiento, servicios de belleza, salvavidas y meseros de los cruceros, de acuerdo con información de la Embajada.

Visas de estudiante (F y M)

La visa F-1 es para estudiantes extranjeros que deseen inscribirse en un programa de estudios académico, ya sea en un colegio o universidad. Es válida para cualquier nivel.

Esta visa también a quienes cursarán estudios de inglés en Estados Unidos como segundo idioma.

La visa M-1 es para aquellos estudiantes que se inscriben en programas vocacionales. Éstos se caracterizan por ser más cortos que los universitarios y no tienen un valor académico.

Como ejemplos de programas vocacionales están: cursos de cocina y habilidades culinarias, cosmetología, yoga, baile, cursos no académicos de fotografía.

Visas de intercambio académico (J)

La visa J-1 es para los extranjeros participantes en programas de intercambio.

De acuerdo con la Embajada de Estados Unidos en México, éstos están diseñados “para promover el intercambio de personas, conocimiento, y habilidades en los campos de la educación, artes y ciencias”. Son elegibles estudiantes de todos los niveles académicos.

Empleo Basado en Petición (H, L, O, P, Q)

Visa H-2A: puestos de empleos temporales en agricultura.

Visa H-2B: está pensada para trabajadores no agrícolas. Por ejemplo, trabajos en jardinería, construcción y limpieza.

Visa L: corresponde a trabajadores que serán transferidos a Estados Unidos por su compañía.

Visa O: personas con habilidades o logros extraordinarios en las ciencias, artes, educación, negocios o deportes. Deberán comprobar sus logros con premios, reconocimientos internacionales o publicaciones.

Visa P: para artistas, intérpretes o trabajadores de intercambio que hagan una  presentación étnica, folk, cultural, musical, teatral o artística tradicional.

Visa Q: intercambio cultural en  una escuela, museo, negocio u otro establecimiento cultural.

Profesiones Religiosas (R1)

Si eres ministro, sacerdote o trabajador de una asociación religiosa puedes solicitar una visa especial para viajar a Estados Unidos.

La visa R tiene dos años de vigencia y se puede pedir si la organización a la que perteneces tiene una contraparte legal no lucrativa en la Unión Americana.

Además, la asociación debe poseer un estatus de de excepción de impuestos, de acuerdo al Código de Ingresos Internos de 1986.

Lea más en Vive USA