Médicos Unidos en Guárico recomiendan “no relajar” las medidas de bioseguridad contra el Covid-19

Médicos Unidos en Guárico recomiendan “no relajar” las medidas de bioseguridad contra el Covid-19

Las ancianas esperan recibir su primera dosis de la vacuna rusa Sputnik V contra la enfermedad del coronavirus (COVID-19), mientras se vacunan a personas mayores y trabajadores de la salud en el hotel Alba Caracas, que se convirtió en un centro de vacunación masiva, en Caracas. Venezuela 31 de mayo de 2021. REUTERS / Leonardo Fernandez Viloria

 

 

 





Ante el repunte de casos de Covid-19 en el país, desde Médicos Unidos Venezuela (MUV) capítulo Guárico exhortaron a la ciudadanía en la entidad llanera a “no relajar” las medidas de bioseguridad y evitar las aglomeraciones.

Corresponsalía lapatilla.com

La pediatra Desiree Alviárez, representante de MUV Guárico, explicó que se ha descuidado el cumplimiento de las medidas preventivas y pidió a la colectividad retomen el uso del tapabocas, el lavado de manos y el distanciamiento social para frenar un rebrote del virus.

Lamentablemente dentro del municipio Roscio se realizaron unas actividades sociales en este último mes y considero que esta oleada que estamos viendo es consecuencia de estas actividades. Nos preocupa ver cómo la mayoría de las personas andan sin tapabocas, no hay distanciamiento social, no hay ningún tipo de prevención”, destacó Alviárez.

Exhortó a aquellas personas con síntomas de gripe, vómito, diarrea, dolores musculares u otros síntomas que pudieran estar asociados al Covid-19, que eviten automedicarse y acudan a un centro de salud asistencial.

La mayoría de las personas consideran que presentan un cuadro gripal y que responde a un tratamiento con antibióticos, entonces se automedican. Esto prolonga la atención médica oportuna, facilita la diseminación de la patología que presentan y podría complicarse y terminar en una fatalidad”, advirtió.

La representante de MUV Guárico recordó que existen carencias en el sistema de salud en la entidad llanera, por lo cual llamó la atención de las autoridades regionales y nacionales para que respondan a las necesidades que afectan la operatividad en los Centros de Diagnóstico Integral (CDI).

En la red ambulatoria está el personal de choque y es allí donde acude la mayoría de las personas a buscar atención médica. Es por eso que deben estar dotados en su totalidad para abordar las necesidades de los pacientes”, subrayó.