El hacinamiento carcelario en Colombia, tema clave en el primer encuentro de alcaldes con Gustavo Petro

El hacinamiento carcelario en Colombia, tema clave en el primer encuentro de alcaldes con Gustavo Petro

Un hombre rompe una ventana en el exterior de la cárcel de Tuluá tras un intento de motín que provocó un incendio en el que murieron y resultaron heridos varios presos en Tuluá, Colombia, 28 de junio, 2022. REUTERS/Edwin Rodriguez NO REVENTAS NO ARCHIVOS

 

 

 





 

 

Algunos mandatarios locales cuestionaron la tardanza del gobierno saliente en tomar medidas ante la situación de los reclusos en Colombia.

Por infobae.com

Los alcaldes de las ciudades capitales de Colombia se reunirán este miércoles en un gran encuentro organizado por Asociación Colombiana de Ciudaddes Capitales (Asocapitales) con el presidente electo Gustavo Petro. Uno de los temas claves en este encuentro será el hacinamiento carcelario, situación que los mandatarios locales cuestionan la tardanza del gobierno saliente.

El nuevo jefe de Estado tendrá la oportunidad de indagar en el contenido del documento entregado de “La clave está en los territorios”, publicado durante la época de campaña electoral y que recoge propuestas y retos en temas prioritarios para las regiones en materia de reactivación económica, descentralización, movilidad y sistemas de transporte público, seguridad y convivencia ciudadana, educación, infraestructura, salud, empleo y ambiente.

El propósito será trabajar en conjunto para que los Planes de Desarrollo de las ciudades capitales, que alcanzan un 74 % de ejecución en promedio, puedan articularse con el Programa de Gobierno 2022-2026. Adicionalmente, cada alcalde tendrá un espacio para exponer los temas prioritarios de cada una de sus ciudades.

Días pasados, Asocapitalese hizo un llamado al Gobierno nacional para que tome las medidas necesarias para disminuir el alarmante hacinamiento carcelario en el país, de acuerdo con la Asociación el sobrecupo en las cárceles es del 20,2 % y en las estaciones de Policía y Unidad de Reacción Inmediata (URI) llega al 174 %.

Durante dos años, Asocapitales ha venido trabajando en un borrador de Proyecto de Ley con el fin de solucionar la crisis de hacinamiento carcelario relacionado con la población sindicada. Sin embargo, las acciones y decisiones tomadas por la cartera de Justicia terminaron trasladando esta crisis a las estaciones de Policía y URI del país, donde hoy se hace evidente una preocupante sobrepoblación”, señaló la asociación luego del suceso en la cárcel de Tuluá.

Además, a través de la Ley de Seguridad Ciudadana sancionada en enero, los alcaldes agregan que se instó al Ministerio de Justicia, y en coordinación con los gremios de las entidades territoriales, a radicar una iniciativa para solucionar la problemática de hacinamiento que debió presentarse al Congreso de la República el pasado 28 de mayo.

Es la primera vez que el nuevo jefe de Estado se sentará a escuchar la realidad de cada uno de los municipios capitales de Colombia, que son los que concentran la mayor parte del producto interno bruto.

Vale mencionar que, luego de conocerse la fuga de 36 presos de la estación de Policía La Flora al norte de Santiago de Cali, surge nuevamente el debate sobre las condiciones en que se encuentran los reclusos del Valle del Cauca y de dicha capital, pues este caso se suma a las decenas de quejas sobre la situación que viven los reclusos dentro de los centros penitenciarios, ligada directamente al hacinamiento.

Los principales señalamientos a la crisis carcelaria que afronta la ciudad y el departamento, fueron expuestos hace varias semanas por el alcalde Jorge Iván Ospina, quien fue contundente contra el ministro de Justicia Wilson Ruiz, al cuestionar sus decisiones y falta de templanza a la hora de decretar el estado de emergencia para los centros penitenciarios.

El País pudo conocer la percepción del personero Harold Andrés Cortés, quien señaló que las fugas, motines y demás situaciones de esta índole, se incrementan por las condiciones a las que están sometidos los reclusos. Según Cortés, estos hechos no solo se presentan en las cárceles, pues también es algo que es evidente en las estaciones de policía que funcionan como puntos transitorios.

Mi posición como Personero ha sido muy clara y he advertido la posibilidad de que se presentara una situación de estas, porque las condiciones físicas y de seguridad no son las idóneas; muchos de los privados de la libertad permanecen esposados y amarrados a un tubo o como en el caso de San Nicolás, permanecen en hamacas uno sobre otro”, le explicó el personero al medio.