Uniformes escolares en Venezuela: esta es la normativa precisa del Ministerio de Educación

Uniformes escolares en Venezuela: esta es la normativa precisa del Ministerio de Educación

Las normas del uniforme escolar forman parte del manual de toda institución académica, no obstante, no se puede exigir ciertos aspectos de la vestimenta que no sean relevantes para la educación o formalidad del estudiante.

Por Diario 2001





Este lunes, inicio del año escolar 2023 – 2024, se viralizó en redes sociales un caso de un joven al que se le fue negada la entrada al plantel educativo porque su calzado no era completamente negro.

La madre del estudiante publicó en su cuenta de X que “coartar el derecho a la educación y la seguridad debería ser sancionado con severidad”.

De acuerdo a su testimonio en redes sociales, al alumno “lo dejaron en la calle” y la mamá no fue notificada.

Esto pasó en U.EP. Nuestra Señora de las Mercedes, ubicado en la avenida Andrés Bello, Caracas.

“Según su propio reglamento, la primera sanción será verbal. Y lo dejaron allí esperando, sin siquiera atenderlo. Y así como él, unos cuantos”, publicó en su cuenta @la_profedigital.

Normas del uniforme escolar

Por su parte, Carlos Trapani, Coordinador General de Cecodap, señaló a 2001 que la idea no es limitar el acceso a la escuela, sino informar el porqué y para qué de las normas.

Trapani señala que en estos casos se debe leer la resolución 075 del Ministerio de Educación que contiene las normas sobre el uniforme escolar publicada en Gaceta Oficial Número 40.739 del 4 de septiembre de 2015.

El artículo 5 establece que los estudiantes que tengan razones justificadas para no usar el uniforme escolar deben permitírseles la entrada y participación en las clases y actividades escolares.

Mientras que el artículo 8 especifica que el calzado escolar para todos los niveles educativos debe ser un zapato tradicional de color negro o marrón.

Asimismo, el artículo 10 señala que no se pueden exigir marcas específicas, calidad de tela, fabricantes, diseños o cualquier otro requisito adicional.

Además de esto, el abogado y defensor de los derechos de NNA expresó que se debe tomar en cuenta el contexto del país y de las familias.

“No puede convertirse en una guerra de poderes entre la institución y los representantes”, señaló Trapani a 2001.

Para leer la nota completa pulse Aquí