Trump tomaría medidas enérgicas contra la inmigración irregular si es reelegido y afectaría la economía de EEUU

Trump tomaría medidas enérgicas contra la inmigración irregular si es reelegido y afectaría la economía de EEUU

El cruce de la frontera de México a EE.UU. se disparó el año pasado, alcanzando un nuevo récord. Los impactos económicos de las mayores tasas de inmigración son variados. Crédito: David. Peinado/Anadolu/Getty Images

 

Si los votantes devuelven al expresidente Donald Trump a la Casa Blanca, el republicano ha prometido lanzar una ofensiva sin precedentes contra la inmigración ilegal e incluso llevar a cabo deportaciones masivas.

Por CNN 





Trump dijo recientemente a TIME que su objetivo sería deportar entre 15 y 20 millones de personas, tal vez utilizando la Guardia Nacional.

A algunos economistas les preocupa que las medidas enérgicas contra la inmigración propuestas por Trump (si sobrevivieran a los desafíos legales) serían contraproducentes para la economía estadounidense al empeorar la escasez de trabajadores, reavivar la inflación y obligar a la Reserva Federal a mantener altos los costos de endeudamiento durante aún más tiempo.

“Si sigue adelante con la deportación de una cantidad significativa de inmigrantes, será muy difícil para las empresas”, dijo a CNN Mark Zandi, economista jefe de Moody’s. “Esto hará que aumenten los salarios y los precios”.

Joe Brusuelas, economista jefe de RSM, dijo que el problema es que la oferta de trabajadores nativos simplemente no puede satisfacer la demanda.

“Necesitamos importar trabajadores”, dijo Brusuelas. “Si cualquiera de los partidos se excede en la reducción del flujo de trabajadores, es probable que enfrentemos una grave escasez de trabajadores y un nuevo episodio de inflación. Se reduciría la tasa de desempleo al 3% y los salarios se dispararían. Obtendríamos la inflación clásica”.

Y eso tendría serias implicaciones para la Reserva Federal, que ya ha advertido que las tasas de interés tendrán que mantenerse altas por más tiempo del previsto para combatir la inflación persistente.

“En ese caso, más alto por más tiempo tiene un significado muy diferente”, afirmó Brusuelas.

En una declaración a CNN, la portavoz de la campaña de Trump, Karoline Leavitt, argumentó, sin pruebas, que el presidente Joe Biden “permitió” que los inmigrantes indocumentados “invadieran nuestra frontera” y que si es reelegido se les permitirá quedarse.

“Medicare, la Seguridad Social, el sistema de salud, la seguridad pública y la propia democracia estadounidense colapsarán y colapsarán”, dijo Leavitt. “Cuando el presidente Trump regrese a la Casa Blanca, deportará a los millones de inmigrantes ilegales que Joe Biden dejó entrar y reimplementará su agenda ‘EE.UU. primero’, a favor del crecimiento y del empleo, para elevar a todos los estadounidenses”.

“Es una estafa”

La inflación sigue siendo una gran preocupación para los estadounidenses.

Aunque los precios al consumidor ya no se están disparando, el impacto acumulativo de tres años de alta inflación es doloroso. Los estadounidenses están pagando mucho más por seguros de vivienda, comida y automóvil que antes del covid-19.

Las frustraciones por el alto costo de vida ayudaron a reducir la confianza del consumidor a su nivel más bajo en seis meses, según encontró el viernes una encuesta de consumidores de la Universidad de Michigan.

“La mayoría de los estadounidenses considera que la inflación alta y los precios elevados son injustos. Es una estafa. ¿Cómo es posible que esté pagando más por algo –mucho más por algo– hoy que hace tres años?” dijo Zandi.

La ira por la inflación podría ayudar a que Trump regrese a la Casa Blanca. Y, sin embargo, irónicamente, los economistas advierten que su plan de inmigración –y su promesa de imponer aranceles masivos a China y otras naciones– podrían empeorar ese mismo problema de inflación.

“Mi sensación es que las políticas del presidente Trump son inflacionarias”, dijo Zandi. “Son aranceles más altos, son más deportaciones. […] Creo que estas cosas conducirán a precios más altos para los consumidores estadounidenses”.

Algunas empresas siguen enfrentando una escasez de trabajadores. Aunque el número de puestos vacantes ha caído en los últimos meses, sigue estando muy por encima de los niveles previos a la pandemia, según el Departamento de Trabajo de EE.UU.

Crisis migratoria

Por supuesto, es difícil saber si Trump llevará adelante sus propuestas de inmigración. Después de todo, también prometió deportaciones masivas en 2016. Y los planes de inmigración de Trump seguramente enfrentarían serios desafíos legales.

Pero la inmigración sigue siendo una preocupación importante para los votantes en las elecciones de 2024 y Trump la ha convertido en una pieza central de su campaña.

El aumento de la inmigración en los últimos años ha causado una grave presión sobre los recursos en algunas ciudades y estados mientras los funcionarios se apresuran a albergar, educar y alimentar a los solicitantes de asilo.

Y el flujo de inmigrantes, junto con una serie de casos criminales de alto perfil que involucran a inmigrantes, han contribuido a las preocupaciones sobre el crimen, aunque los criminólogos se muestran escépticos sobre la conexión.

Incluso la administración Biden ha intentado adoptar una posición más dura en materia de inmigración. La semana pasada, funcionarios estadounidenses propusieron una norma que permitiría a las autoridades de inmigración rechazar rápidamente a los inmigrantes que no son elegibles para recibir el asilo.

Un shock de oferta positivo

Sin embargo, los economistas dicen que el aumento de la inmigración también ha desempeñado un papel importante en una de las grandes sorpresas positivas de los últimos años: la capacidad de Estados Unidos para desafiar los pronósticos de recesión.

Para sorpresa de muchos pronosticadores, el mercado laboral poscovid no se ha quedado sin trabajadores. El crecimiento del empleo continúa a un ritmo que pocos creían posible. Y la tasa de desempleo se ha mantenido por debajo del 4% durante 27 meses consecutivos, igualando la racha récord de 1967 a 1970.

Lea más en CNN