Cómo dormir ocho horas sin interrupciones: diez consejos de un profesor de Oxford

Cómo dormir ocho horas sin interrupciones: diez consejos de un profesor de Oxford

Un reciente estudio de la Facultad de Psicología de la UBA revela que casi el 76% de los argentinos tiene problemas de sueño (Imagen ilustrativa Infobae)

 

 

 





El 40% de la población global duerme mal, según estimaciones la Organización Mundial de la Salud (OMS). Esto se traduce, de acuerdo al Instituto Nacional para el Corazón, Pulmón y Sangre de EE. UU., entre 50 y 70 millones de personas en el mundo que padecen trastornos del sueño.

Por Infobae

En tanto, uno de los últimos informes sobre la salud mental en Argentina determinó que el 75,95 % de las personas padece alteraciones del sueño de algún tipo. El estudio, realizado por el Observatorio de Psicología Social de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires (UBA) indicó que de ese total, “el 38,61% adujo insomnio o sueño interrumpido, el 21,39% duerme menos de lo habitual y el 15,95% duerme más de lo habitual”.

Los trastornos más comunes, según los expertos, son el insomnio; la apnea del sueño, cuando la respiración se detiene y vuelve a comenzar repetidas veces; y la narcolepsia, un trastorno que genera somnolencia durante el día y microsueños. Siendo que la Fundación del Sueño de los Estados Unidos (NFS, por sus siglas en inglés), asegura que la cantidad de horas de sueño recomendadas para personas entre 18 y 64 años es de 7 a 9, mientras que en adultos mayores de 65, lo ideal es de 7 a 8.

Con estas cifras, queda en evidencia que muchas personas no pueden dormir bien y toda la noche. El doctor Daniel Pérez Chada (MN 47.085), presidente de la Fundación Argentina del Sueño, consultor del servicio de Neumonología y director de la Clínica del Sueño del Hospital Universitario Austral, explicó a Infobae en una nota reciente que el déficit de sueño crónico lleva a múltiples efectos negativos en la salud, que abarcan “desde problemas cardiovasculares, deterioro cognitivo, debilitamiento del sistema inmunológico, y un incremento en el riesgo de obesidad y diabetes tipo 2?.

En ese sentido, el doctor João Roberto Resende Fernandes, médico de urgencias y personal clínico, preceptor de la residencia de Clínica Médica del Hospital Israelita Albert Einstein de Brasil, explicó en un artículo en el portal de la institución que en el caso de la apnea del sueño, “las pausas involuntarias en la respiración hacen inviable el sueño profundo, provocando un importante desgaste en el cuerpo. La apnea del sueño y el insomnio son los dos principales trastornos del sueño”, señaló.

Para seguir leyendo, clic AQUÍ.