Acnur: El 64 % de los migrantes que han cruzado el Darién en 2024 son venezolanos

Acnur: El 64 % de los migrantes que han cruzado el Darién en 2024 son venezolanos

Migrantes hacen cola después de su llegada a la Estación de Recepción de Migrantes en Lajas Blancas, provincia de Darién, Panamá, el 6 de octubre de 2023. La selva del Darién, en la frontera con Colombia, se ha convertido en un corredor para los migrantes de América del Sur que intentan llegar a Estados Unidos. por Centroamérica y México. (Foto de Roberto CISNEROS/AFP)

 

La crisis migratoria en el Darién, en la frontera entre Colombia y Panamá, continúa luego de dos años y los migrantes procedentes de Venezuela siguen siendo el mayor grupo de personas que atraviesan esta peligrosa selva.

Por Monitoreamos





En el primer cuatrimestre del 2024 más de 88 mil venezolanos cruzaron la selva del Darién. Esto representa 64 % del total de migrantes que atravesaron este paso irregular entre enero y abril.

Después de los venezolanos, la siguiente nacionalidad con más registros, con una cifra mucho menor, es de Ecuador, con unos 10 mil migrantes reportados en este periodo, equivalente al 8 % del total.

Darién es la provincia más grande y más pobre de Panamá. En la frontera con Colombia, la provincia alberga una selva de más de 17,000 km², y es el único punto de ruptura de la carretera Panamericana, que une el continente de sur a norte.

 

Según Acnur, a pesar de ser una de las selvas más peligrosas del mundo, Darién es un lugar de tránsito para miles de refugiados y migrantes, la mayoría provenientes de Venezuela, Ecuador, Haití, así como países de África y del sur de Asia.

Panamá se enfrenta a una crisis de movimientos mixtos sin precedentes desde hace más de dos años. Según estadísticas publicadas por el Servicio Nacional de Migración de Panamá (SNM), más de 900,000 personas cruzaron por esta zona de 2021 a 2023

Siete de cada diez refugiados y migrantes entrevistados (69%) eran de Venezuela. La mitad (50%) reportaron haber venido a Panamá directamente desde Venezuela, 5% menos que el mes anterior, mientras que el 50% restante venía de otros países de residencia, principalmente Colombia (30%), Perú (9%) y Ecuador (7%).

Un migrante venezolano sostiene la bandera venezolana durante su estancia en la Estación de Recepción de Migrantes en Lajas Blancas, Provincia de Darién, Panamá, el 6 de octubre de 2023. La selva del Darién, en la frontera con Colombia, se ha convertido en un corredor para los migrantes de América del Sur que intentan llegar a Estados Unidos a través de Centroamérica y México. (Foto de ROBERTO CISNEROS/AFP)

 

Tres quintos (60%) de los participantes habían solicitado algún estatus legal en sus países de residencia; y 40% reportaron contar con documentación válida de dicho país de residencia.

Siete de cada 10 personas entrevistadas (72%) reportaron estar viajando con familiares, mientras que una de cada diez (18%) estaban viajando solas o con acompañantes no relacionados. Quienes viajaban con niños, reportaron estar acompañados de un promedio de 3 niños, de los cuales 43% eran menores de 5 años. Adicionalmente, este año se han registrado cuatro nacimientos en la selva.

Entre las principales razones para huir de su país de origen, el 67% de las personas citó ataques, amenazas e inseguridad general; el 68% declaró que la falta de empleo o los bajos ingresos motivaron su decisión, mientras que el 33% señaló la falta de acceso a servicios.