Armando Info: En el nombre del padre, del hijo ejecutivo de Pdvsa y del Banco Espirito Santo

Armando Info: En el nombre del padre, del hijo ejecutivo de Pdvsa y del Banco Espirito Santo

 

La investigación de la fiscalía portuguesa del llamado caso BES / Venezuela concluyó el año pasado y produjo solo algunas imputaciones contra exdirectivos del banco que colapsó en 2014. Aún así, su expediente cuenta los pormenores de la participación de venezolanos en la trama corrupta, unos como sobornados, y otros como prestanombres o facilitadores para el flujo del dinero. En ambas categorías aparecen con roles importantes dos ciudadanos de nombre Rafael Cure, padre e hijo, hasta ahora desconocidos para el público.





Por Isabel Guerrero / Armando Info

Aún no se conoce en qué fecha empezará el juicio del llamado caso BES / Venezuela, por el que la justicia portuguesa se dispone a valorar los presuntos delitos que la alta gerencia del grupo financiero del Banco Espirito Santo (BES), intervenido en 2014 y a la postre liquidado, habría cometido con el pago de sobornos y comisiones a funcionarios del gobierno de Hugo Chávez en Venezuela. De antemano sí se sabe, en cambio, que en el banquillo estarán siete ejecutivos del conglomerado, entre ellos, Ricardo Salgado, su último presidente.

Todos los acusados formaron parte del personal directivo del propio grupo financiero o de Gestar-ICG, la compañía de gestión de patrimonio que se creó ad hoc para canalizar el flujo de pagos irregulares a cargos públicos en Venezuela y otros. A la fiscalía lusa le tomó nueve años completar la investigación del caso, que desembocó en un pliego de imputación en octubre de 2023.

Sin embargo, en los casi 900 folios de la acusación, que se suman a los 19.000 de la investigación, el expediente que el ministerio público luso construyó -y al que el diario Expresso de Lisboa tuvo un acceso que compartió con Armando.info-  relata la participación de decenas de ciudadanos venezolanos en el esquema. La fiscalía finalmente se abstuvo de imputarlos, bien por carecer de pruebas contundentes que eventualmente pudieran convencer al tribunal, o por considerar que sus posibles infracciones ocurrieron fuera de la jurisdicción portuguesa.

En ese amplio reparto de personajes venezolanos, figuran sospechosos habituales de las fechorías con la cosa pública, como Rafael Ramírez Carreño, Nervis Villalobos o Rafael Reiter, funcionarios que recibieron pagos del BES para enrumbar a sus bóvedas fondos cuantiosísimos de dineros estatales que prolongaron la vida del atribulado banco por cinco años.

Pero también aparece un coro de segunda fila integrado por gentes que prestaron sus nombres o sus cuentas y empresas, así como otros tipos de asistencia, para articular la ruta de los pagos y camuflar a sus beneficiarios.

Entre esos ciudadanos venezolanos que volaron al ras de las sombras al servicio de esta red de pagos estuvo, por ejemplo, Rafael Cure López, un exempleado prácticamente anónimo de la petrolera estatal  Pdvsa, empresa que fue cliente principal del banco en sus años de agonía.

“Todos conocían perfectamente el cargo que ocupaba Rafael Cure López en PDVSA y de la ilícita razón de ser de los pagos que se le hacían por orden de RICARDO SALGADO”, detalla la fiscalía de Portugal en uno de sus documentos..

En su cuenta de la red profesional LinkedIn, Cure López reseña que se desempeñó como Director de Operaciones Financieras Internacionales de la estatal petrolera y que, por ello, fue responsable de las cartas de crédito e inversiones financieras suscritas por Pdvsa entre marzo de 2003 y julio de 2012.

Más detalles en Armando.Info