El País: Ausencia de observadores de la UE deja las elecciones venezolanas sin una fiscalización robusta

El País: Ausencia de observadores de la UE deja las elecciones venezolanas sin una fiscalización robusta

Fotografía que muestra una urna electoral en la sede del Consejo Nacional Electoral (CNE), el 17 de abril de 2024, en Caracas (Venezuela). A 100 días de las elecciones presidenciales en Venezuela, la oposición mayoritaria intenta escoger un candidato de coalición que se enfrente en las urnas a Nicolás Maduro, que buscará su tercer mandato, mientras sigue sin definirse la observación internacional para los comicios, en un país que ya vive una frenética campaña. EFE/ Rayner Peña R.

 

Del Acuerdo de Barbados, firmado entre el Gobierno de Nicolás Maduro y la oposición venezolana, va quedando en pie solo la fecha de las presidenciales, fijadas dentro del segundo semestre de 2024. Al Día D -el 28 de julio- se llegará, sin embargo, con unas garantías democráticas incluso peores a las de las últimas elecciones realizadas en 2021 para escoger a gobernadores y alcaldes.

Por El País de España





Todos lo saben y pese a eso, persiste la disposición a votar de la gente y la de la oposición a seguir en la ruta electoral pase lo que pase. La retirada de la observación electoral de la Unión Europea ha sido la más reciente. Las autoridades chavistas condicionaron su presencia al levantamiento total de las sanciones que hay contra 50 funcionarios y así se desbarataron los planes de volver a contar con un cuerpo de expertos como el que se tuvo hace tres años. Sí se espera a las misiones del Centro Carter y la ONU pero con medios muy inferiores a los de la UE.

La presencia de la UE como observadora electoral se ha convertido en un punto de honor de la oposición, despojada de la posibilidad de inscribir a la candidata que eligió en primarias, María Corina machado, por lo que vio obligada a inscribir al sustituto Edmundo González Urrutia, el segundo intento tras el breve furor de la primera suplente, Corina Yoris. También lo ha sido de la comunidad internacional, en particular de Brasil, que esta semana ha hecho un fuerte exhorto a Venezuela a abrirse a una observación internacional amplia.

La líder opositora Machado sigue adelante aferrada a su caudal de popularidad que se pondrá a prueba en el terreno espinoso que ha dejado el chavismo. Aunque fue inhabilitada por el Supremo, es ella la que recorre el país para pedir a sus seguidores que voten por Edmundo González y hace demostraciones de fuerza con las menguadas movilizaciones de Nicolás Maduro que hasta ha intentado parecer una de estrella de rock y se ha lanzado entre el público en uno sus actos, cargado por sus escoltas.

Esta semana, Machado ha insistido en pedirle al Gobierno rectificar la decisión de retirar la invitación a los europeos. “Ellos están reconociendo que no quieren ser observados. Creo que es un gran error, creo que es algo que debería reconsiderarse”, dijo la dirigente. “¿Por qué lo hacen? ¿Qué planes tienen? Es lo que no quieren que vean los observadores internacionales. Los venezolanos no estamos actuando con ingenuidad; sabemos lo que enfrentamos: un proceso que no es ni limpio ni justo”. También ha dicho la líder opositora que la observación electoral la pueden hacer los propios venezolanos, para lo que ha creado distintas formas de organización como los comanditos y la red 600K, para movilizar a la ciudadanía el 28 de julio para la defensa del voto.

Para leer la nota completa, aquí